MARQ Alicante utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación
y realizar tareas de analítica. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra política de calidad y de cookies.
FEBRERO -ABRIL
PLAN DIRECTOR DE RECUPERACIÓN DE LA VÍA AUGUSTA EN LA COMUNITAT VALENCIANA
El MARQ acoge, entre febrero y mayo de 2013, la exposición Vía Augusta, una iniciativa de la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente con objeto de difundir el Plan Director para la recuperación de esta importante infraestructura de comunicación romana a lo largo de la Comunidad Valenciana. En Alicante, el visitante podrá conocer como se plantea la detección, exhumación y musealización de los restos, la dotación de servicios y los trabajos que ya se están realizando para su uso y disfrute por los viajeros.
LA CALZADA ROMANA VIA AUGUSTA
La Via Augusta es una de las principales calzadas construidas por los romanos en España. Con una longitud aproximada de 1.500 km, atravesaba la Península desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo.
Trazado de la Vía Augusta según los Vasos de Vicarello
Las calzadas servían para el tránsito de personas y el transporte de mercancías, para facilitar la administración y recaudación de tributos, para el fluido desplazamiento de tropas... pero además se convirtieron en un instrumento fundamental para favorecer el contacto humano y la transmisión e intercambio de elementos culturales, ideas y creencias.
La Via Appia (Italia), la reina de las calzadas romanas. Fuente: “Los caminos que conducen a Roma”, de Victor W. von Hagen. Editorial Labor S.A.
Los romanos trazaban, construían y señalizaban con gran precisión sus caminos, buscando la línea recta y la horizontalidad, que lograban gracias a un desarrollado conocimiento en ingeniería pública.
Ejecución de una calzada. Proyecto Interreg III
La importancia de esta red viaria es tal que incluso en los albores del S.XXI constituye el principal eje de comunicación de nuestro país con el resto de Europa. Autopistas, carreteras y ferrocarriles siguen básicamente su trazado constituyendo un poderoso elemento económico y de cohesión interna.
LA VIA AUGUSTA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
La Vía Augusta atraviesa las provincias de Castellón y Valencia a lo largo de 280 km, desde el río Sènia (límite con Tarragona) hasta la Font de la Figuera (prolongándose por Albacete).
Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana
A partir de aquí, se ha identificado un ramal de 170 km en la provincia de Alicante que alcanza Cartagena. El ramal de la Vía Augusta que atraviesa Alicante discurre por el interior, a lo largo del valle del Vinalopó, pasando por Elda, Aspe y Elche hasta Campoamor y el Pilar de la Horadada. En época romana también tuvo vigencia un ramal viario costero, entre Denia y Alicante: la Vía Dianium, un trazado de 180 km que conecta las poblaciones costeras desde Albalat de la Ribera hasta Alacant.
En total, la civilización romana dejó su huella a lo largo de 630 km en la Comunidad Valenciana.A lo largo de todo su recorrido, numerosos asentamientos romanos dieron lugar al nacimiento de ciudades y poblaciones: Valentia (Valencia), Saguntum (Sagunto), Saetabis (Xàtiva), Dianium (Denia), Lucentum (Alicante), Iici (Elche), etc.
Miliario in situ. Via Augusta entre la Pobla Tornesa y Cabanes (Castellón). Foto: G. Morote
El paso de la cultura romana en su recorrido por la Comunidad Valenciana puede observarse a través de restos de la propia calzada, que en algunos casos mantienen su señalización con los primitivos milarios, restos de mansiones, puentes, villas, monumentos funerarios, arquitectura, toponimia, etc. El elemento más importante de la Vía Augusta a su paso por la Comunidad Valenciana es, sin duda, el Arco Romano de Cabanes.
Arco Romano de Cabanes (Castellón)
RECUPERACIÓN DE LA VIA AUGUSTA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, a través del “Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta” adecuará y revalorizará este camino para uso y disfrute de los ciudadanos, que podrán discurrir por el mismo a pie (mediante un tranquilo paseo, footing, senderismo, etc.) en bicicleta o a caballo.
Restos de calzada romana exhumados en Villena. Foto: F. Arasa
Se habilitará un recorrido con continuidad en todo la Comunidad Valenciana, de carácter eco-turístico y cultural dotándolo de instalaciones complementarias como albergues, centros de información, áreas de descanso , etc. Los transeúntes podrán reposar o alojarse en albergues inspirados en las mansiones romanas (edificios de hospedaje para los viajeros romanos), que se emplazarán convenientemente en las áreas previstas.
Fragmento de fuste de un miliario del Convento de Sán Ginés (Campoamor, Alicante) Foto: Archivo MARQ
Este recorrido se ha dividido en 29 estaciones (etapas) de entre 12 y 27 km de longitud cada una. Para ello, se han tenido en cuenta aspectos como las zonas de interés de cada etapa, condiciones ambientales y climáticas del recorrido y grado de dificultad. Cada etapa estará dotada con las instalaciones, señalización e información necesarias.
La recuperación de la Vía Augusta empieza con la verificación arqueológica de la traza, mediante prospecciones y catas arqueológicas. En función de los resultados obtenidos se delimitarán los tramos a ejecutar y el tipo de actuaciones a desarrollar en los mismos en función del estado de uso y conservación de la calzada. La recuperación se basará en una de las soluciones que se detallan a continuación:
Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana
La recuperación de la Vía Augusta incluye también la promoción de la misma mediante la edición de paneles explicativos y folletos, visitas guiadas e implantación de equipamientos.
Dibujo de una sandalia romana (Autor: J.M. Despiau) y restos de una suela (elementos originales: clavos, del s. IV d. C.) procedentes de El Albir, en L’Alfàs del Pí, Alicante. (Foto: Archivo MARQ)
Más información en el catálogo oficial de la exposición temporal
Más información en la guía didáctica oficial de la exposición temporal
Sigue esta exposición en MARQmedia