Tinaja con decoración Elche-Archena

Tossal de la Cala (Finestrat). Cerámica h: 39 cm; a: 46 cm; e: 30 cm Ibérico Siglos II-I a.C.

 

Parte de un vaso cerámico de grandes dimensiones cuyo perfil completo se puede reconstruir a partir del número de asas y de su disposición asimétrica. Dicha disposición señala que el vaso portaría tres asas, de las que sólo conserva dos, y corresponde, por tanto, a un vaso bien documentado en el repertorio vascular de la fase ibérica tardía, conocido como jarra pithoide. Se trata de un gran vaso contenedor cerrado, base cóncava, cuerpo globular, cuello y labio moldurado; las asas, de triple cinta e implantación vertical, se disponen en la mitad superior. Se desconoce la función exacta de este tipo de vasos. Presenta una decoración pintada monocroma de temática figurada que ocuparía la totalidad del vaso, conocida como estilo Elche-Archena o estilo simbólico.

 

La composición pictórica es la característica del estilo Elche-Archena. De un lado, tenemos el friso principal y más ancho ocupando la parte noble del vaso, la mitad superior, donde las asas actúan como divisores de las escenas a modo de triglifos; en este friso se desarrollan las escenas de contenido más importante. De otro, los frisos secundarios, ubicados en la mitad inferior, para los que se eligen temas vegetales y/o geométricos. Todos los frisos se enmarcan mediante filetes y bandas más anchas. Otra característica es el horror vacui, es decir, la inexistencia de espacios vacíos sin decorar.

 

El friso principal estaría compuesto por tres escenas. En la única conservada entera se ha elegido el motivo muy característico del ave con las alas explayadas. Entre la cabeza del ave y el ala izquierda, una roseta alada símbolo de la Gran Diosa. De la escena de la izquierda sólo se conserva parte de la cabeza de un animal cuya disposición, rasgos y tamaño indican un prótomo de carnicero con la cabeza vuelta hacia atrás. En la escena de la derecha se distinguen dos animales a la carrera: el superior, un carnicero, y un ciervo el inferior; sobre el carnicero se conserva parte de un ala que debe corresponder a un prótomo de ave dispuesto sobre el lomo del animal; el espacio infrapuesto está ocupado por dos pequeñas aves de alas explayadas y otro carnicero acechando a una de ellas. Los espacios vacíos de los tres cuadros se han rellenado con el mismo motivo vegetal repetido: un brote reticulado de flor o de hoja que nace de una espiral. Una banda de gruesos trazos verticales separa el cuerpo del cuello, donde se dispone otro friso de prótomos de ave con las alas explayadas.

 

C.S.: 5715
NORDSTRÖM, S., 1973.
RAMOS FOLQUÉS, A., 1990.
SALA SELLÉS, F., 1992

 

________________