'Rupestre. The first sanctuaries'. ha abierto sus puertas en el MARQ para sacar a la luz y reunir por primera vez piezas únicas y extraordinarias que materializan el extraordinario patrimonio arqueológico de la provincia. El diputado de Cultura, César Augusto Asencio, inauguró la muestra que se puede visitar gratuitamente desde hoy viernes hasta el domingo a modo de bienvenida.
Se cumplen veinte años de la inclusión del Cave Art of the Mediterranean Arc of the Iberian Peninsula en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO y precisamente alrededor de ese eje gira este nuevo proyecto del MARQ. En las últimas décadas, Alicante ha destacado por sus pioneras investigaciones, cuyas conclusiones han sido determinantes para los estudios sobre este periodo de la Historia. Ahora, a través de esta iniciativa, el museo alicantino rinde su particular homenaje a cuarenta años de investigación, conservación y puesta en valor del arte rupestre que solo en nuestra provincia cuenta con más de 200 conjuntos.
Así lo destacó Asencio, quien además recordó que también se cumplen veinte años de la apertura del Pla de Petracos, primer abrigo vallado con información para el visitante en nuestro territorio y un excepcional exponente del arte macroesquemático, exclusivo de Alicante y algunas áreas del sur de Valencia.
El acto contó también con la participación de los comisarios de la muestra, el director de Exposiciones del museo alicantino, Jorge Solerthe archaeologist and professor of Prehistory at the University of Alicante, Virginia Barciela, y the director of the Architecture Department of the Provincial Council, Rafael Pérez, así como el director técnico del MARQ, Manuel Olcina, y el director gerente del mismo, José Alberto Cortés.
More from eight hundred square metresdivided into three rooms, ofrecen al visitante la oportunidad de profundizar en este arte milenario. El original diseño expositivo arranca con un guiño a las Caves of Altamira to display the Palaeolithic art through panels and pieces of movable art from the north and centre of the Iberian Peninsula, including the so-called Jarama Glutton or the Villalba plaque. In addition to this selection, there is another selection from sites in the Comunitat Valenciana, such as the Parpalló Cave in Gandía or the whole of the Tossal de la Roca de La Vall d'Alcalà (Tossal de la Roca de La Vall d'Alcalà). This FIRST ROOM culminates in a powerful graphic and audiovisual image of the three sanctuaries in Alicante: the Cova Fosca and the Cova del Reinós in La Vall d'Ebo and the Cova del Comte in Pedreguer.
The second stayThe project, centred on the Pla de Petracos, will record the essence of the Neolithic and Macro-Schematic Art. Los calcos de los principales conjuntos prehistóricos localizados en la montaña alicantina, verdaderas obras de arte elaboradas por el Centre d’Estudis Contestans, están acompañados por el vase with the orante from the Cova de l'Or, from the Museum of Alcoy. Por último, la tercera sala concentra la documentación de más de veinte enclaves y está destinada al Levantine Art and Schematic Art que, en parte de su desarrollo, fueron sincrónicos. Este espacio exhibe singulares piezas procedentes de distintos museos locales y nacionales, como el glass of Costamar.
‘Rupestre. Los primeros santuarios’ culmina con una evocación a la influencia del Prehistoric Art in Contemporary Art with the work of Miquel Barceló, The painter in Bologna (1983), como eje principal, contando para ello con la colaboración del artista alicantino Dionisio Gázquez. It is also worth noting that soundscapes of the halls created by the renowned composer from Alicante Luis Ivars and the accessibility resources The exhibition is open to all audiences.
The project, which until next January will show the essence of prehistoric art in the province of Alicante, has been carried out with the collaboration of Asisa, Fundación Cajamurcia, La Caixa and Museums Partner.