MARQ Alicante utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación
y realizar tareas de analítica. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra política de calidad y de cookies.
LOS GUERREROS DEL TOSSAL DE LA CALA
Este fragmento fue hallado por el padre Belda en las excavaciones realizadas en los años 40 en el Tossal de la Cala en Benidorm. Se publica una imagen de la pieza, por primera vez, en la Memoria de los Museos Arqueológicos Provinciales (1950-51) en un artículo que él dedica a los nuevos ingresos de materiales del entonces Museo Provincial de Alicante. En ese capítulo hace especial mención a los objetos localizados en el yacimiento de Benidorm pocos años antes, los cuales no contextualiza dentro del mismo sino que simplemente enumera adscribiéndolos a distintos momentos históricos. No conservamos croquis ni planos de sus excavaciones pero Belda asegura que llegó a sacar a la luz un total de veintisiete estancias. Por otro lado, Tarradell (1985, 114) indica que excavó 350 m2 en los años 60. De todo ese espacio, hoy en día solo podemos apreciar doce estancias que fueron excavadas por Francisco García Hernández en los años 80. Esto se debe a que el Tossal de la Cala se encuentra casi completamente urbanizado, dejando libre de la vorágine de la construcción los pocos metros cuadrados de yacimiento que podemos disfrutar actualmente, lo que supone una pequeña parte de lo que pudo ser originalmente.
Se trata de un fragmento de cerámica ibérica pintada que mide unos 9 cm de altura por 17 de anchura. Su pasta es fina y depurada con tres franjas de color: ocre, anaranjado y ocre. La superficie tanto externa como interna se encuentra alisada y también es ocre. Presenta una decoración de estilo narrativo, o de SE II según Tortosa (2006, 103), pintada en rojo oscuro. Podemos ver representados a tres guerreros en procesión armados con escudos circulares (caetra) y lanzas. Por debajo de los escudos se pueden apreciar sus piernas de perfil. En los espacios libres se han dibujado temas vegetales, rombos reticulados y una especie de cabeza de ave con una pequeña cresta. Estas dos últimas figuras aparecen entre las piernas de dos de los tres guerreros. Es una representación pictórica muy cuidada, con unas piernas muy bien torneadas y unos escudos con una meticulosa decoración.
Como estos vasos eran encargados por la élite, no es ilógico pensar que aparezcan, en la iconografía ibérica, hombres ataviados con la indumentaria guerrera en hilera a modo de desfile. Como bien dice Aranegui (1997, 60-61), la identificación del guerrero en relación con el héroe y el buen ciudadano, es constante en la sociedad antigua. No hay más que recordar el vaso de los guerreros de Micenas cuya datación gira en torno al 1200-1150 a.n.e. muy lejos de la que nos aporta nuestra pieza que se englobaría entre finales del siglo II y la primera mitad del siglo I a.n.e., como indica Trinidad Tortosa.
Podemos encontrar un fragmento cerámico con una iconografía similar en el Tossal de Manises. Se adscribió en un principio al yacimiento de Castillo del Río en Aspe, pero en el año 2003 el equipo del MARQ localizó otro fragmento, que pegaba con dicha pieza, dentro de los materiales pertenecientes al Tossal de Manises. Los escudos de ambas piezas presentan el mismo esquema decorativo con una especie de roseta central y una retícula circundando el borde. Como bien indica Quesada (1997, 521) la decoración recuerda los grandes tachones centrales como los aparecidos en Cabezo Lucero, si bien no podemos ponerlos en relación dado que ambas representaciones pictóricas se datan más allá de finales del s. III a.n.e. mientras que la pieza del Cabezo Lucero pertenecería al siglo V a.n.e.
La caetra ibérica
El guerrero para poder serlo debía poder pagarse sus armas. De este modo, la panoplia guerrera era considerada como un conjunto de objetos de gran valor que además daba prestigio a quien lo llevara, siendo una deshonra el abandono de los mismos, ya que eso quería decir que su portador había huido de la contienda.
El escudo conformaba una pieza de protección activa dentro del conjunto de armas que debía de llevar un guerrero. No sólo servía de protección sino también permitía empujar con él al oponente e incluso golpear con su borde o umbo. En el mundo ibérico se pueden distinguir escudos de forma circular (caetra) u ovalada (scutum). Como mencionamos, los escudos representados en la pieza del Tossal de la Cala son de tipo circular. La caetra en la Península Ibérica se caracterizaba por ser un escudo empuñado con una manilla central que le otorgaba una gran movilidad a su portador. El cuerpo o alma del escudo se componía de un material orgánico, probablemente una combinación de madera y cuero. Como sistema de agarre tendría la manilla que se uniría al cuerpo mediante tachones de hierro y llevaría incorporado un sistema de suspensión por correa para su transporte. En la parte central, para permitir un mejor agarre, se crearía una parte cóncava que se reforzaría con un umbo bien de madera o metal y madera. En cuanto a las dimensiones, se especula que podrían coexistir dos tamaños: unos que oscilaría entre 40 y 50 cm de diámetro, y otros mayores que se encontrarían entre los 60 y 100 cm de diámetro (Quesada, 1997, 483-532).
Dibujo de las partes de una caetra basado en Quesada (1997,490)
Autora: Sonia Bayo Fuentes
BIBLIOGRAFÍA
ARANEGUI GASCÓ, C., 1997: La decoración figurada en la cerámica de Llíria, C. Aranegui Gascó (ed.), C. Mata Parreño y J. Pérez Ballester: Damas y caballeros en la ciudad ibérica, pp. 49-109
ARANEGUI GASCÓ, C. y PLA BALLESTER, E., 1979: La cerámica ibérica, La baja época de la cultura ibérica. Actas de la mesa redonda celebrada en conmemoración del 10º aniversario de la Asociación Española Amigos de la Arqueología, pp. 73-114.
BELDA DOMÍNGUEZ, J., 1950-51: Museo Provincial de Alicante Nuevos Ingresos, Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, pp. 79-105.
BONET ROSADO, H., 1995: El Tossal de Sant Miquel de Llíria: la antigua Edeta y su territorio, Valencia.
CUADRADO DIAZ, E., 1972: Tipología cerámica ibérica de El Cigarralejo. Trabajos de Prehistoria, 29, Madrid.
GARCÍA HERNÁNDEZ, F., 1986: El yacimiento ibérico del Tossal de la Cala (Benidorm). Los materiales arqueológicos depositados en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Memoria de licenciatura inédita defendida en febrero de 1986 y bajo la dirección del Dr. D. Lorenzo Abad Casal, catedrático de arqueología de la Universidad de Alicante.
GRAU MIRA, I., 1996: Los materiales de las excavaciones antiguas de 1953 y 1956 del poblado ibérico de la Serreta, Recerques, 5, pp. 83-120.
- 2000: El poblamiento de época ibérica en la región centro-meridional del País Valenciano, tesis doctoral de la Universidad de Alicante, obtenida digitalmente de la página del Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante, http://hdl.handle.net/10045/3574.
GUÉRIN, P., 2003: El Castellet de Bernabé y el horizonte ibérico pleno edetano. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 101, Valencia.
LLOBREGAT CONESA, E., 1972: Contestania Ibérica, Alicante.
MATA PARREÑO, C. y BONET ROSADO, H., 1992: La cerámica ibérica: ensayo de tipología, Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 89, pp. 117-173.
- 2002: El Puntal dels Llops. Un fortín edetano. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 99. Valencia
NORDSTRÖM, S., 1967: Excavaciones en el poblado ibérico de La Escuera, (S. Fulgencio, Alicante). Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 34, Valencia.
- 1973: La céramique peinte ibérique de la province d’Alicante. I y II, Acta universitatis Stockholmiensis - Stockholm studies in classical archaeology VI & VIII, Estocolmo.
OLCINA DOMENECH, M., GRAU MIRA, I., SALA SELLÉS, F., MOLTÓ GISBERT, S., REIG SEGUÍ, C. y SEGURA MARTÍ, J.M., 1998: Nuevas aportaciones a la evolución de la ciudad ibérica: el ejemplo de La Serreta, Actas del congreso internacional “Los iberos, príncipes de occidente”, pp. 35-46.
QUESADA SANZ, F., 1997: El armamento ibérico: estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la cultura ibérica (siglos VI-I a.C),
TARRADELL I MATEU, M., 1985: El poblat ibèric del Tossal de la Cala de Benidorm. Notes d’excavació, Fonaments V, pp. 113-119.
TORTOSA ROCAMORA, T., 1998: Los grupos pictóricos en la cerámica del sureste y su vinculación al denominado estilo Elche-Archena, Actas del congreso internacional “Los iberos, príncipes de occidente”, pp. 207-216.
- 2006: Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica ibérica figurada de la Contestania, Anejos AespA XXXVIII.
- 2006: Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica ibérica figurada de la Contestania, Anejos AespA XXXVIII.
Localización | Horarios | Tarifas | Mapa web | Política de privacidad
SEDE ELECTRÓNICA | info@marqalicante.com | Tlf.: 965 149 000
Página diseñada y realizada por
CREHAZ
COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍ