MARQ Alicante utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación
y realizar tareas de analítica. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra política de calidad y de cookies.

Cerrar este mensaje












 

 

 

PIEZA DEL MES. Estela funeraria

 

 

 

Frente B

Frente A

 

 

 

 

 

 

 

                                      ESTELA FUNERARIA
 

Procedencia desconocida
Medieval islámica
S. XI (1 octubre 1047) // Jueves, 7 rabi’II del 439 Hégira

Piedra caliza
Alt. máx.: 30 cm; alt. mín.: 24’5 cm: anch.: 37 cm;
grosor máx.: 7 cm; grosor mín.: 4’5 cm

CS: 7208

Catalogación: Rosario Montero Romero (24/09/2014)

 

 

Lápida de piedra caliza blanquecina, de forma rectangular y de carácter sepulcral opistógrafa, presentando en ambas caras escritura en cúfico en relieve, empleando la talla, el cincelado y el pulimento en su factura. Forma parte de la exposición permanente del MARQ, mostrándose en la Sala de Edad Media-VITRINA-11.

Se trata de una estela funeraria, de carácter sepulcral en buena conservación, a excepción de su frente A, en el cual se ha perdido la mitad de la inscripción en el lateral derecho, que aparece hoy descarnado, así como una fractura de la parte inferior ha hecho desaparecer la última línea casi completa, además del enmarque. Aún así se conoce que dicho frente estuvo compuesto por 7 líneas horizontales de inscripción epigráfica.

En cambio, el frente B presenta dos canceles imitando las ventanas de arco lobulado islámico, rodeado igualmente de inscripción en cúfico tardío en relieve. Así, en el frente B se hallan dos arcos ciegos a ambos lados, entre los cuales aparecen tres líneas verticales de inscripción y una línea horizontal de cúfico tardío en la parte superior de los arcos.

La lápida funeraria cuenta con una decoración en zig-zag, que afecta también a la moldura del enmarque, consistente en líneas dobles formando cinta y que bordea la propia inscripción.

           

En efecto, la letra es de tipo cúfico en relieve, finalizada con remates casi florales y una curiosa manera de decorar los trazos horizontales y verticales con una serie de puntas de sierra.

 


 

 

La transcripción y traducción del frente A es la siguiente:

1] En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. 2] No hay más divinidad que Dios. Mahoma es el enviado de D- 3] ios. Ésta es la tumba de (‘Ali o ‘Isà o Yahyà (?) [1]bn Sa’id 4] bn… Falleció –apiádese de él Dios 5] el diurno del jueves, a siete días pas- 6] ados del rabi postrero del año nueve y 7] treinta y cuatrocientos. (BARCELÓ, T. I, 150-152)


(BARCELÓ, T. II, Nº16)

 

La transcripción y traducción de la faja horizontal del frente B dice así:

1] El dominio “pertenece a Dios, el uno, el Invicto” (paráfrasis del Corán XL, 16) (BARCELÓ, T. I, 150-152)

[1] Como en tantas otras inscripciones valencianas, apenas se ha conservado una parte del nombre del difunto, que en nada facilita su identificación ni permite saber su personalidad o importancia histórica. “Antes del ‘bn’ de la línea 3 se ve un trazo que creo que se puede interpretar como una ‘ya’. He restituido en la traducción –hipotéticamente- ‘Isà, Yahyà o ‘Ali, pues las tres lecturas son posibles, pero estas aventuradas restituciones nada resuelven sobre la identidad del fallecido.” (BARCELÓ 1998, 152)

Por último, la transcripción y traducción de las líneas verticales del frente B:

1] Alabado sea Dios, que decretó la caducidad (?) 2] de sus criaturas y se reservó la perpetuidad (?) 3] y la eternidad Él solo (?) (BARCELÓ, T. I, 150-152)


(BARCELÓ, T. II, Nº16)

 

El kūfī o cúfico es llamado así por la ciudad de Kufa, donde se desarrolló a partir del siglo VIII. Es el estilo más antiguo: anteriormente se llamaba hiri, por la ciudad de al-Ḥīra capital del reino Lajmida, y está en sus orígenes influido por el alfabeto siriaco. Se caracteriza por tener ángulos pronunciados y un aire cuadrado en general. Para no romper su aire macizo, con frecuencia los puntos de las letras se reducen a pequeñas rayas casi imperceptibles. Es uno de los estilos más empleados aún hoy en día en rótulos y decoración y el que más variantes tiene, aparte de haber dado lugar a los estilos magrebíes y andalusíes. Entre sus variantes destacan:

     * el cúfico florido, en el que los trazos adquieren ciertos rasgos vegetales y se entrecruzan.

     * el cúfico geométrico, en la que las letras se estilizan y simplifican formando figuras geométricas. Es uno de los estilos más utilizados en decoración, sobre todo en mosaico y azulejo, al que se adapta perfectamente dado que puede reducirse a una adición de cuadrados. Son frecuentes las inscripciones en cúfico geométrico adornando las paredes exteriores de las mezquitas, los alminares o la base de las cúpulas.

Se desconoce el lugar y la fecha del hallazgo, que parece pudo producirse antes de los años 60 del siglo XX. Dada la importancia de la Denia islámica en esta época, y los rasgos formales de la escritura, que permiten relacionar esta lápida con la zona de la Marina Alta, no se puede descartar que la estela funeraria procediese de allí. Los mismos datos apuntarían a su fabricación probable en Denia (Alicante), ya que los trazos de las letras permiten relacionarla con la zona de la Marina Alta, donde se conservan inscripciones similares procedentes de Denia, Penáguila, Biar, Agres, Polop, Benirrama y Oliva, datadas en el siglo XI.

Un estudio superficial llevaría a datar la inscripción en la centuria de los 500 de la Hégira, es decir, el siglo XII. Además, existen ligeros paralelos del diseño de ‘ayn’ en forma de cuadrado abierto por la parte superior en una inscripción de Badajoz del año 556/1161 (LÉVI-PROVENÇAL 1931: nº. 47, lám. XII) como también se encuentra la letra ‘ha’ con forma de lazo y la ‘ha’ con cabeza de gran tamaño en lápidas almerienses del siglo XII (OCAÑA 1964: passim), aunque no tienen un trazado idéntico a los de esta estela funeraria.

Pero en el siglo VI de la Hégira sólo fue jueves el 7 del rabi postrero del año 569, fecha muy tardía para los supuestos parecidos epigráficos y la única posible ya que la lápida conserva la palabra que señala la unidad. Por otro lado, los datos aportados por la lápida y la comparación de sus trazas con otras de la factura muy similar del territorio de la taifa de Denia, obligan a data la inscripción a mediados del siglo XI.

El año exacto se puede restituir con las tablas de datas teóricas, pues en esa centuria el 7 de rabi’ II o postrero solo fue el jueves en el año 439/1047. Este dato, además, concuerda con el diseño de ‘ha’ que recoge el muestrario hecho por Ocaña para las lápidas de Almería, donde la del año 435 coincide muy exactamente con la que muestra la estela funeraria alicantina (OCAÑA 1988: fig. 3)

 

BIBLIOGRAFÍA

-       AZUAR, R., Lápida sepulcral en caliza [ficha técnica] EAT L, 1988, 62.

-       BARCELÓ, C., La escritura árabe en el País Valenciano. Inscripciones Monumentales. T.I, Valencia, 1998, 150-152.

-       BARCELÓ, C., La escritura árabe en el País Valenciano. Inscripciones Monumentales. T.II, Valencia, 1998, Fig. nº16.

-       GISBERT, J. A., Maqbares de Daniya. Els cementeris urbans de la madina andalusina. AGUAITS 21, 35.

-       LLOBREGAT, E., Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Nuestros museos. T.I, Valencia, 1989, 134.

-       VV.AA., La Rabita Califal de las Dunas de Guardamar. Cerámica, epigrafía, fauna, malacofauna. Diputación de Alicante, 1989, 175-195.

te puede interesar te puede interesar

 

 

Localización | Horarios | Tarifas | Mapa web | Política de privacidad

 

SEDE ELECTRÓNICA | info@marqalicante.com | Tlf.: 965 149 000

síguenos en facebook síguenos en twitter Canal Vimeo del MARQ la tienda del MARQ reservas escolares  

Página diseñada y realizada por
CREHAZ COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍ