MARQ Alicante utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación
y realizar tareas de analítica. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra política de calidad y de cookies.
|
COPA BARNIZ NEGRO Tossal de Manises (Alicante)
Cerámica
CS: 5885
Restauración: Andrea Sanz Catalá (25/11/2014)
|
Copa, casi completa, proveniente de las excavaciones en el yacimiento del Tossal de Manises/Lucentum (Alicante). La copa de cerámica a torno, con tratamiento de engobado/engalbado en la superficie, realizado en barniz negro, permite adscribirla a las cerámicas campanienses del tipo A (Lamboglia 34b; Morel F 2744). Actualmente es propiedad del Museo Arqueológico Provincial de Alicante-MARQ, ubicándose en el Almacén Visitable XXXII 2, e ingresa en el Laboratorio de Restauración por el programa de revisión de piezas del citado almacén, iniciándose la restauración el 03/04/2014 y finalizando el 30/05/2014.
La primera labor de un restaurador antes de acometer las tareas e recuperación en una pieza es realizar los estudios previos los cuales sirven como punto de partida y apoyo a los tratamientos que habrá que aplicar posteriormente sobre la pieza. El análisis exhaustivo nos proporciona datos sobre la naturaleza e la materia y las patologías que sufre la pieza estudiando de igual modo las causas que han producido su alteración o degradación para así determinar los tratamientos más adecuados y seleccionar aquellos que sean más aconsejables para asegurar la recuperación de la pieza su repristinado y su ulterior conservación.
Estado de Conservación
El estado general en el que se encuentra la pieza es regular pues se conserva el 80% aunque de manera consistente fragmentada y con las aristas erosionadas. La materia cerámica es compacta existe la presencia de sales solubles en superficie y por supuesto pérdidas en la pieza cerámica. La decoración de la pieza es poco consistente pues se conserva el 60% estando muy erosionada ya que las pérdidas del engobe se producen por picado.
Antiguas Restauraciones
La pieza si ha sido restaurada en algún momento pasado pero no existe ficha de restauración ni dato al respecto. Se observa que la actuación realizada fue de reconstrucción total con materiales poco adecuados por ser escayola pigmentada de mala calidad siendo más dura que el material cerámico y que recubren excesivamente las partes originales de la pieza obviando todo criterio de conservación y restauración. Estas intervenciones pudieron ser realizadas bien por arqueólogos o restauradores de generaciones anteriores y que por lo general no se preocupaban de garantizar la reversibilidad de los materiales ni de la parte estética, generando y causando daño a l a pieza. Estas antiguas intervenciones deben documentarse ya que forman parte de la historia de la pieza.
INICIAL PERFIL | INICIAL REVERSO |
Proceso de Intervención
Todo proceso de restauración empieza con una propuesta de intervención que deberemos realizar de forma esquemática reflejando todos los pasos que constituirán el proceso completo del trabajo. Se parte de la base de que cada pieza es única e irremplazable a nivel cultural histórico y artístico y por tanto nunca podrá haber dos propuestas de intervención idénticas. De este modo se establece un orden lógico de actuación para construir una correcta metodología de trabajo tras un buen estudio previo. En este caso el proceso ha sido el siguiente:
Desmontaje
La pieza fue inicialmente sumergida en un baño de acetona pues es el proceso más rápido. Además con ello ya adelantamos parte del proceso de limpieza.
Limpieza Física
Se realizó una limpieza física con acetona para la eliminación de manchas y concreciones en superficie con la utilización del hisopo. La superficie de limpieza no debe abarcar más de 6 cm² para controlar así más la limpieza. Se realiza de manera suave y con movimientos circulares o rotatorios nunca frotando pues esto genera los pasmados indeseados en superficie.
Desalación
La eliminación de las sales solubles se realiza por neutralización. Al añadir agua a una sal soluble ésta se disocia en iones y el conjunto se produce una reacción neutra conocida como Hidrólisis. Esta eliminación de sales se realiza mediante el sistema de repetición de baños y mediciones con un conductímetro cada 48h. Una vez las mediciones se acercan repetidamente al 0 se secan mediante sistema de oreo donde se extienden las piezas sobre papel secante.
Protección aristas
Con el fin de asegurar la reversibilidad de los estucos que se aplicarán y de proteger la pieza con la máxima garantía se aplica una película intermedia entre la fractura perimetral de la laguna y el estuco con Acrilíco a una concentración del 5%. Antes de pasar al siguiente proceso se realiza un pre-montaje, es el estudio para abordar con éxito la tarea de montaje analizando así la ubicación física espacial de cada fragmento y organizando el orden de colocación. Con el estudio previo del montaje se valoran los porcentajes de las piezas para plantear la restauración siempre y cuando supere el 60% de su totalidad. Dicho premontaje se realizó con la utilización de cintas adhesivas de celulosa y de fácil reversibilidad.
Reintegración cromática
El siguiente paso a la reintegración volumétrica con el estucado bien acabado es aplicar el color relegando aun segundo plano las lagunas tratadas con el estuco. A continuación al ya haber impermeabilizado la zona con la resina acrílica como protección o seguridad no es necesario reforzar de nuevo. Inicialmente se le da una capa de tintas neutras planas siempre del color de la pasta cerámica ya que es la técnica más utilizada en la reintegración de cerámicas arqueológicas pues armoniza mejor el resultado final. El método es conseguir un color lo más aproximado al original, siendo de tono por debajo; para asegurar el color adecuado se realizan pruebas de color sobre una base del mismo estuco empleado para la reintegración. Las pinturas utilizadas para este fin son las acrílicas ya que son opacas y fácilmente reversibles.
A continuación, una vez el color es aplicado con pincel sobre la superficie de la laguna y éste está completamente seco se le da un estarcido a modo de punteado del color más oscuro, en este caso, el barniz negro con la técnica del aerógrafo, resultando una tinta plana aplicada envarias pasadas.
ESTUCADO LAGUNAS | REINTEGRACIÓN CROMÁTICA PLANA |
REINTEGRACIÓN CROMÁTICA CON AERÓGRAFO. ESTARCIDO
Protección final de las lagunas
Como protección final a la reintegración pictórica de las lagunas es siempre aconsejable aplicar sobre la superficie tratada un barniz mate o brillo dependiendo del acabado de la pieza cerámica. En este caso fue un barniz brillo aplicado de manera sutil para que no destacara el brillo de la laguna por encima del original.
FOTOGRAFÍA INICIAL | FOTOGRAFÍA FINAL |
CONDICIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PIEZA | ||
| HR | T |
Condiciones ambientales | 45-50% | 18-22ºC |
Cesiones o Traslados | 45-50% | 18-22ºC |
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA | |
Inicio | 05885–I–01 hasta05885–I–06 |
Proceso | 05885–P–01 hasta05885–P–12 |
Final | 05885–F–01 hasta05885–F–07 |