MARQ Alicante utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación
y realizar tareas de analítica. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra política de calidad y de cookies.

Cerrar este mensaje












 

 

 

AJUARES PARA LA ETERNIDAD

 


 

VIDA Y MUERTE A ORILLAS DEL RÍO SEGURA

A la margen izquierda del río Segura, al noreste de la actual localidad alicantina de Rojales, se localiza, en el cerro del Cabezo del Molino, un yacimiento arqueológico con una larga ocupación humana que comienza en el siglo III a.C. y que perdurará en el tiempo más de mil años. Aunque las culturas Íbera o romana también pasaron por aquí, destacable es, sin duda alguna, la instalación de una necrópolis de época bizantina -VI y VII d.C.- en actual proceso de investigación y que todavía hoy no ha desvelado todos sus secretos. Excavada desde el año 2018 como parte del Plan de Excavaciones del Museo Arqueológico de Alicante, este complejo funerario se presenta como uno de los primeros ejemplos de comunidades rurales cristianas en nuestras tierras.

 

 

LA LLEGADA DE POBLACIÓN DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL

En torno al año 550 de nuestra era, la población procedente de la parte oriental del Mediterráneo, del conocido como Imperio Bizantino, llega a la Península Ibérica. Estas nuevas gentes, muy probablemente militares y comerciantes, extenderán sus dominios entre el sureste y el suroeste de la Península entrando en conflicto con el poder político del momento, el Reino Visigodo de Toledo. Aunque sobre el Imperio Bizantino y su expansión en tiempos de los emperadores Teodora y Justiniano tenemos mucha información, de las gentes que aquí llegaron y de cómo se organizaron en el nuevo territorio ocupado, sabemos muy poco. Por eso, yacimientos como el del Cabezo del Molino son únicos y de gran importancia histórica, al haber localizado aquí un espacio funerario con un gran número de enterramientos de esta época.

UN AJUAR PARA LA ETERNIDAD

La presencia de objetos personales en los enterramientos de comunidades cristianas es escasa e inapropiada según la nueva Fe, por eso la documentación de collares y pendientes como los que se presentan en la exposición es algo excepcional y nos cuenta una historia muy particular. A día de hoy, en el Cabezo del Molino, solo los enterramientos infantiles, muy probablemente de sexo femenino, presentan ajuares relacionados con el adorno personal, elementos que les confieren un atuendo excepcional para llevar en su viaje al más allá. Alcanzar la condición de casada fue, sin duda, muy importante para las mujeres de esta sociedad en tránsito a la Edad Media, algo que un fallecimiento repentino a causa de la “peste de Justiniano” les pudo impedir a muchas de ellas.

te puede interesar te puede interesar

 

 

 

 

 

 

 

Localización | Horarios | Tarifas | Mapa web | Política de privacidad

 

SEDE ELECTRÓNICA | info@marqalicante.com | Tlf.: 965 149 000

síguenos en facebook síguenos en twitter Canal Vimeo del MARQ la tienda del MARQ reservas escolares  

Página diseñada y realizada por
CREHAZ COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍ