La investigación, que acaba de ser publicada en la prestigiosa Scientific Reports, muestra ya una fuerte y compleja interacción de linajes de ADN antiguo de diferentes orígenes hace entre 5500 y 4500 ANE -años antes de nuestra era-. Esta intensidad se mantuvo a lo largo de todo el Neolítico, al contrario de lo que pasó en el resto de Europa, donde las sociedades cazadoras-recolectoras quedaron marginales.
El estudio ha analizado la huella del ADN mitocondrial, que se transmite por vía materna, en casi 700 individuos antiguos y modernos de España y Portugal y otras muestras del continente europeo, para trazar los movimientos poblacionales y genéticos durante la neolitización del territorio.
La diversidad de los linajes de ancestros femeninos continuó durante la Edad de Cobre (3000-2200 ANE), cuando las poblaciones se volvieron más homogéneas.
La historia de la colonización y la población de Europa durante el Neolítico y la Edad de Bronce ha sido analizada en los últimos años en relación a su estructura y dinámica, gracias a la estrecha colaboración entre arqueólogos y genetistas moleculares. A diferencia de la situación del sudeste y centro de Europa, existe muy poca información al respecto sobre la zona del mediterráneo occidental, a la que supuestamente llegaron por mar los primeros agricultores del Este.
Los movimientos migratorios y las dinámicas poblacionales durante el último periodo de la Prehistoria han sido el centro de un proyecto financiado principalmente por la Asociación Alemania de Investigación (DFG) y coordinado por el Departamento de Bioarqueología de la Universidad de Mainz (Alemania), junto al Departamento de Prehistoria de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), el Instituto Arquelógico Alemán de Madrid y el Centro Australiano de DNA antiguo.
El proyecto “Reconstrucción de las dinámicas de población de la Península Ibérica entre el Neolítico y la Edad de Bronce basada en análisis de aADN (ADN antiguo)”, publicado recientemente, fue realizado entre 2011 y 2015 en estrecha colaboración con el Museo Arqueológico de Alicante-MARQ y el Área de Prehistoria de la Universidad de Alicante, junto con más de cuarenta arqueólogos de universidades, museos y departamentos especializados españoles y portugueses. El número de muestras analizadas suma 318 individuos de 57 yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica, Baleares y del norte de África, datadas entre el Neolítico y la Edad de Bronce (5500 y 1550 ANE -antes de la nuestra era). Este material antropológico ha sido comparado con los datos existentes de Europa Central y la cuenca de los Cárpatos obtenidos por el mismo equipo de la Universidad de Mainz.
Los resultados, que se publican ahora en Scientific Reports de Nature incluyen la identificación mitocondrial de 213 nuevas muestras analizadas y 125 ya publicadas de individuos del presente de España y Portugal. A diferencia de la situación observada durante el Neolítico inicial y medio del centro y sudeste de Europa, las poblaciones de la Península Ibérica muestran una interacción mucho más compleja e intensa entre las sociedades cazadoras-recolectoras locales y las nuevas poblaciones del Neolítico que llegaron desde el Oriente Próximo.
Una fuerte mezcla de linajes de ADN de mujeres ancestros de diferentes orígenes ha sido ya observada durante el Neolítico inicial (5500-4500 ANE), cuando la supervivencia de los linajes de las sociedades cazadoras-recolectoras parece haber sido marginal en el centro y sudeste de Europa. En cambio, en la Península Ibérica, los haplogrupos de ADN mitocondrial de los cazadores-recolectores aumenta ininterrumpidamente en relación a la distancia de la costa mediterránea. Los diversos nuevos haplogrupos de origen oriental se encuentran mezclados con los cazadores-recolectores locales. “Aun así, también observamos la llegada de comunidades neolíticas relacionadas con los agricultores de la Europa Central (llamados “grupos de cerámica de bandas”) al nordeste de la Península Ibérica, particularmente en el yacimiento funerario de Els Trocs, en el Pirineo central”, destaca Kurt W. Alt, del Danube Private University in Krems, Austria, e impulsor del proyecto, tras la presentación de los resultados de esta fascinante investigación en su ponencia de esta misma mañana en el MARQ.