El Marq te muestra
EL MARQ TE MUESTRA:
Exposiciones pasadas
Vuelve a disfrutar de las magníficas exposiciones que han pasado por nuestras Salas, y revive el impacto cultural de grandes civilizaciones como los Mayas, Vikingos, Persas... ¡Una Pasada!.
O nuestros tesoros más queridos expresados en muestras como “Rupestre”, “Cocentaina”, “Petrer” o “Santa Pola” o “La Fragata de la Mercedes”..
Lo que se mostró en >> Petrer, arqueología y museo
Vuelve a ver >> Guardianes de Piedra, los castillos de Alicante
Mira lo que presentamos en 2011 >> Monedas, todas las caras de la historia
Disfruta otra vez >> MAYAS, El enigma de las ciudades perdidas
Vuelve a ver >> VIKINGOS, Guerreros del Norte Gigantes del Mar
Exposiciones presentes
Podrás aprender de la historia con los podcast que configuran las audioguías del Marq y recorrer la exposición temporal actual: “Ídolos, Miradas Milenarias”
Visita la exposición virtual >> El Marq en Google Arts
Accede a la visita virtual >> El Marq en Teherán
Disfruta del vídeo >> Roman Culture Hall
Exposiciones futuras
Te contamos lo que acontecerá en nuestras Salas próximamente. Muestras de primer nivel internacional con las que disfrutar tras el confinamiento.
EXPOSICIONES PASADAS
PETRER
Archaeology and museum
Petrer, Archaeology and Museum in MARQ
Hello to all of you!
Today I bring you a report on one of the temporary exhibitions that I have most enjoyed guiding, the exhibition organised by the MARQ in collaboration with the Dámaso Navarro Museum in Petrer in 2018. Petrer, Archaeology and Museum was the thirteenth proposal of the exhibition programme "Local and municipal museums in the MARQ". The exhibition aimed to bring the archaeological and heritage legacy (both material and immaterial) of this town in Medio Vinalopó closer to all visitors. It should also be noted that this was the first exhibition to have "Easy Reading" panels to help people with reading difficulties when visiting the exhibition.
The exhibition had a chronological route that went from Prehistory to the Civil War; in the final part of the exhibition there were also elements linked to the craft traditions of the town such as agriculture, pottery or footwear and a part of the second room was reserved to exhibit the intangible heritage, highlighting its festivals and traditions such as the Moors and Christians festivals, the "Carasses" or the Three Kings Cavalcade.
The first room of the exhibition was dedicated to Prehistory, the Ancient Age and part of the Middle Ages under Muslim domination. In the first section of the hall, archaeological remains from the Neolithic and the Metal Age from the main sites in the area, such as Chorrillo Chopo, l'Almorxó and Catí-Foradà, were exhibited. As far as the Iberian period is concerned, archaeological objects from the four Iberian settlements documented in these lands were exhibited. These sites were possibly linked to a much larger settlement in Elda, the Iberian city of Monastil. From the Roman period we have one of the most important remains found in the urban centre of Petrer, the mosaic of
Villa Petraria, which probably decorated a room in the Roman villa that functioned as a place of agricultural and industrial production until the Late Antique period. The final section of the first room was dedicated to the first period of the medieval period under Islamic domination, a key moment in the gestation of the town of Petrer, as the origin of this town is in the Islamic Bitrir which was settled on the southern slope of the hill of the castle of Peter. In the final part of this section there was a 3D model of the castle of Petrer under Islamic domination, ideal for the visitor to get an idea of the primitive appearance of this medieval fortress.
In the second room, we found archaeological objects from the medieval period under Christian domination as well as a model with a recreation of the castle with the reforms carried out by the new Christian settlers. In the Modern Age, the expulsion of the Moors in 1609 was a key event that brought with it important economic and mainly demographic consequences, as Petrer was depopulated and a Town Charter had to be drawn up to establish new settlers in the territory. Finally, one hundred people from other towns in the province of Alicante, such as Jijona, San Vicente, Castalla, Monforte, Agost and Biar, settled in Petrer. As far as the Contemporary Age is concerned, the historical event that the exhibition dealt with the most was the Civil War, as the Republican government (which was located in Valencia) moved to the Poblet estate (Petrer) and remained there until the end of the conflict. Among the exhibits, an anti-aircraft siren and photographs of an industrial footwear area called "La ciudad sin ley" (the lawless city) stand out, as it was transformed into an arms factory for the Republican side during the war.
As a museum guide, it is a pleasure and an honour to be able to learn more about the local heritage of the main towns in our region and to show visitors the incredible archaeological legacy that we have in the province of Alicante.
Carlos Pérez, MARQ guide
-------------------------back to >> menu
GUARDIANES DE PIEDRA, Los castillos de Alicante
ALICANTE TIERRA DE CASTILLOS
Hello to all of you!
Hoy os voy a hablar sobre los Castillos de la Provincia de Alicante y su importancia desde el punto de vista patrimonial y turístico para nuestra tierra. Primero de todo, hay que destacar que Alicante es tierra de castillos. La Provincia atesora una nómina de más de 230 fortificaciones si tenemos en cuenta castillos, torres de costa, torres de interior, fortines o baterías. La historia y el carácter fronterizo de Alicante a lo largo del medievo han hecho que en estas tierras encontremos un gran número de estructuras defensivas que en su momento, fueron los guardianes de piedra de este territorio. En el año 2015, el MARQ organizó una exposición itinerante dedicada a los castillos de Alicante en la que se proponía una ruta por las principales fortalezas de la zona con el objetivo de acercar el patrimonio histórico y cultural de estas fortificaciones a través de una ruta didáctica distribuida por diferentes rutas según la comarca y su evolución histórica, exposición en actual itinerancia en el Museo de Historia de la Villa de Monforte del Cid..
Ex profeso para la exposición, se montó una maqueta con quince de las fortificaciones más destacadas trabajadas a través de la técnica de la impresión 3D. El carácter itinerante de este proyecto, que ha estado recorriendo los principales museos de la Provincia, ha permitido ir incluyendo más fortalezas y castillos sobre la maqueta a medida que la exposición viajaba por las principales localidades de Alicante.
La exposición divide los castillos de Alicante en cinco rutas atendiendo a las condiciones geográficas e históricas:
Castillos de Tudmir (Vega Baja): Área fértil de huerta donde conviven algunos de los castillos más antiguos de nuestras tierras como lo son el de Callosa del Segura o el de Orihuela. También se hace alusión a las torres defensivas de costa como la de Cap Roig o La Mata.
Castillos de frontera interior (Corredor del Vinalopó): Las Coronas de Aragón y Castilla disponían de múltiples fortificaciones para defender a colonos y a musulmanes que residen en esta zona y que han dejado algunos de los ejemplos más espectaculares de arquitectura militar almohade como por ejemplo los castillos de Villena, Sax o Biar.
Castillos de la Clau del Regne (L’Alacantí): Así es como llamaban los reyes del momento a la Comarca de L’Alacantí, donde la ciudad de Alicante se erigía como centro estratégico fundamental para los intereses políticos de aquel momento, gracias a su ubicación costera y sus puntos defensivos (las murallas de la ciudad y el Castillo de Santa Bárbara).
Castillos de montaña (L’Alcoià y El Comtat): En esta zona de interior, rodeada por montañas, sierras y valles crecieron grandes poblaciones vinculadas a esas tierras ricas y fértiles. Entre los elementos defensivos a destacar de esta zona, hay que hacer especial mención al Castillo de Cocentaina, levantado por su primer Conde, el almirante de la Corona de Aragón Roger de Llúria en lo alto del cerro de San Cristóbal, las murallas de la ciudad de Alcoy o la Torre Almohade de Almudaina que actualmente gestiona el MARQ desde que culminara el proceso de rehabilitación y musealización abriendo sus puertas al público el 14 de agosto de 2018.
Los castillos de la frontera del miedo (Marina Baixa y Marina Alta): Frente a los ataques y las razzias de los corsarios procedentes del norte de África al litoral alicantino, se levantó una especie de muralla defensiva a base de torres vigía y murallas urbanas por toda la costa de las comarcas del norte de Alicante, destacando la torre Bombarda, la torre del Gerro, la torre del Portitxol o la del Xarco.
En definitiva, el altísimo valor patrimonial de estos guardianes de piedra, su arraigada conexión con la ciudadanía alicantina y su atracción como reclamo turístico le convierten en un referente cultural de primer orden en nuestras tierras. La presencia de estos castillos desde hace centurias ha ido influyendo de manera directa en la configuración de nuestros actuales municipios, por lo que esta exposición nos ofreció la oportunidad de conocer el origen y la evolución de los castillos y fortalezas más importantes de la Provincia de Alicante.
Carlos Pérez, MARQ guide
.....
MONEDAS, todas las caras de la historia
LA MONEDA COMO DOCUMENTO ARQUEOLÓGICO
Hello to all of you!
Hoy en #yomequedoencasaconelmarq os voy a hablar sobre la evolución de la moneda a lo largo de la historia, centrándome principalmente en la ciencia de la numismática, las técnicas para acuñar moneda y el uso de ésta en la antigüedad y el medievo. Cabe destacar que gracias a los fondos numismáticos del MARQ, se realizó una exposición temporal en la SALA I del museo titulada Monedas, todas las caras de la historia en la que se realizaba un recorrido por la historia de la moneda y se ponía en valor su importancia como documento arqueológico.
La moneda es un objeto de difusión universal que ha llegado a todo el planeta gracias al paso del tiempo, pero en tiempos remotos no siempre fue la única unidad de intercambio aceptada, ya que otros pueblos escogieron otros medios de transacción comercial como por ejemplo el trueque, que fue usado durante gran parte de la prehistoria y que aún en la actualidad utilizan algunas comunidades indígenas.
En íntima relación con lo anterior, hay que destacar que la disciplina que se ocupa del estudio de las monedas es la numismática, un término que proviene del griego nomisma. Esta disciplina estudia tanto el análisis formal de las monedas como la composición de metales y aleaciones usadas para su fabricación. La moneda nos da muchísima información desde el punto de vista histórico y arqueológico, por lo que es un objeto clave para el análisis de una sociedad en un determinado momento de la historia. Además, la moneda es un elemento clave de datación si es hallada en un yacimiento arqueológico.
En cuanto a la fabricación de monedas, hay que destacar que el lugar donde se acuña la moneda recibe el nombre de ceca; a lo largo de la historia se han utilizado diferentes técnicas para acuñar moneda, por ejemplo en la Edad Antigua y la Edad Media se utilizaba la técnica a martillo, pero a partir del siglo XVI se empezaron a usar prensas. Actualmente se utilizan prensas mecánicas muy efectivas para poder acuñar una gran cantidad en un corto periodo de tiempo.
Los íberos fueron la primera cultura de nuestras tierras en usar moneda, por influencia oriental y por el conflicto que estalló en nuestro territorio entre romanos y cartagineses, los soldados iberos recibían monedas a modo de pago por sus servicios en este conflicto. La moneda ibérica solía tener la representación de una cabeza masculina en el anverso y en el reverso, un jinete a caballo portando una lanza; a estas imágenes le acompañaban inscripciones en letra ibera del nombre de la ciudad o tribu. Una de las ciudades ibéricas que acuñó moneda en tierras alicantinas fue Saetabi - Saitabi (Jávea). En la sala de cultura ibérica tenemos diferentes tipologías de monedas de esta época, así como una imagen con la recreación de una ceca de acuñación de esta época.
Tras la victoria de Roma sobre Cartago en nuestro territorio, la Península Ibérica se incorporó de manera progresiva al mundo romano a través de la romanización. Durante este periodo, la única ciudad romana de la provincia de Alicante que acuñó moneda fue la colonia romana de Ilici (l’Alcudia, Elche). Muchas de las monedas acuñadas en esta ceca de Ilici están expuestas en la sala de cultura romana de la exposición permanente. En las monedas romanas, el retrato del emperador presidia normalmente el anverso, mientras que una imagen de la ciudad emisora de la moneda cubría el reverso. El sistema monetario romano era complejo y había muchos tipos de monedas de diferentes metales (principalmente oro, plata y bronce). Algunas de las más conocidas serían el Áureo (moneda de oro, usada para las transacciones más importantes), el Denario (moneda de plata que equivalía a 10 ases de bronce), el Sestercio (cuatro sestercios equivalían a un denario) y el As (moneda de bronce que a partir de la crisis del siglo III se empezó a usar menos).
Ya en época medieval, bajo dominación islámica, el dinar de oro y el dírham de plata fueron las monedas más usadas a nivel comercial en el levante peninsular. Por motivos religiosos, estas monedas no tienen representaciones figuradas así que las leyendas en lengua árabe ocupaban toda la superficie de la moneda. Tras la conquista cristiana del territorio de Alicante, las primeras monedas usadas fueron acuñadas en Aragón y Cataluña pero Jaume I otorgó al Reino de Valencia el privilegio de tener moneda en el año 1247, así poco a poco el nuevo Reino de Valencia se dotó de un sistema monetario propio. Tras la unión de las dos Coronas (Castilla y Aragón) se empezó a alternar el uso de monedas propias del Reino de Valencia y las monedas castellanas. En la zona del pre-ábside de la sala de Edad Media podemos conocer muchos ejemplos de monedas usadas, tanto en época islámica como en época cristiana, en nuestras tierras.
En definitiva y a modo de conclusión, gracias a la moneda se pueden extraer conocimientos históricos, económicos, artísticos y cronológicos, haciendo que su estudio sea imprescindible para cualquier persona que se quiera acercar al conocimiento del pasado.
En el siguiente enlace os dejo el PDF de la guía didáctica publicada por el museo sobre su exposición monedas, todas las caras de la historia (Haz click en la imagen para dewscargar). ¡Espero que lo disfrutéis!
Carlos Pérez Soler. MARQ Guide
.......
MAYAS, El enigma d elas ciudades perdidas
Sumérgete en la selva, cuna de la cultura maya.
Ahí aparecen los inmensos templos y palacios. Como testigos mudos de una civilización perdida, las ciudades aún guardan muchos misterios sin resolver entre sus muros. Los mayas habitaron la Península de Yucatán. Su cultura se desarrolla en un territorio que tiene su centro en Guatemala y se extiende hacia Belice, y parte de México, El Salvador y Honduras. Alcanzó su máximo desarrollo durante el primer milenio antes de nuestra era, cuando los reyes se convierten en divinidades y gobiernan ciudades como Tikal, Palenque, Copán o Calakmul.
Te invitamos a conocer más sobre esta apasionante civilización…
..................................... >> Volver al inicio
VIKINGOS, Guerreros del Norte, Gigantes del Mar
BIENVENIDOS AL MUNDO ÚNICO Y FASCINANTE DE LOS VIKINGOS.
El 8 de junio del año 793 la Crónica Anglosajona recogía el primer saqueo vikingo en el monasterio de Lindisfarne, en las costas de Inglaterra. La Era Vikinga comenzaba.
Las piedras rúnicas constituyen prácticamente el único ejemplo escrito que poseemos de los vikingos; eran una sociedad que transmitía todo su saber y conocimiento generación tras generación de forma oral.
Te invitamos a conocer más sobre esta apasionante civilización…
..................................... >> Volver al inicio
EXPOSICIONES PRESENTES
.....
EL MARQ EN GOOGLE ARTS
A través del proyecto Google Arts & Culture el gigante informático ofrece desde hace años una extraordinaria experiencia cultural, que ofrece la posibilidad de explorar más de 4.500 museos a través de un recurso muy similar a Google Street View. Los usuarios pueden visitar virtualmente museos de todo el mundo, observando en 360° lugares, ahora inaccesibles, además de por las distancias y los costos económicos, por el actual estado de confinamiento por la crisis internacional debida al COVID-19.
Son exactamente 4.694 museos disponibles para visitar virtualmente y que fueron visitados y registrados por el equipo de Google. La herramienta permite buscar por el nombre del museo, del artista o de la obra de arte que te interesa conocer. Las descripciones vienen con detalles sobre la fecha y materiales utilizados en la pieza artística. La plataforma puede ser usada estos días, como apoyo para profesores porque también cuenta con información histórica sobre movimientos culturales y documentos relacionados con los museos.
Hoy os la traemos aquí, para recordaros la incorporación del MARQ al Proyecto en Octubre de 2012, abriéndolo también, desde entonces, a los usuarios de todo el planeta.
El Museo Arqueológico de Alicante, MARQ, cuenta en la plataforma con 80 piezas entre las que cabe destacar un fragmento la mano de bronce hallada en el foro de la ciudad romana de Lucentum (Alicante), la cabeza de un animal mítico en piedra, una pequeña terracota representando un barco de guerra (birreme) cartaginés, una placa de oro decorada de finales de la prehistoria, una colección de bronces islámicos o el arte popular alicantino sobre cerámica.
Según declaraba con motivo de dicha incorporación a Google Arts & Culture, el director del MARQ, Manuel Olcina, en octubre de 2012, “esta selección de piezas muestra la riqueza patrimonial arqueológica e histórica de las tierras que hoy forman la Provincia de Alicante, son testimonios de la actividad humana, sus logros, sus ideas y su universo cultural desde la prehistoria hasta nuestros días”.
Así mismo, en aquellas mismas fechas en las que se anunciaba la incorporación del MARQ al referido proyecto, el Director Gerente de su Fundación, Josep Albert Cortés, declaraba: “el MARQ ofrece desde hoy la posibilidad de acercar Alicante al mundo y viceversa a golpe de clic, también a través de Google Art and Culture, abriendo el museo alicantino no sólo a todos los internautas sino a cuantas personas puedan visitar nuestra Costa Blanca y disfrutar de la oferta cultural que el MARQ y sus yacimientos ofrecen”.
But the user can also:
- Explorar los contenidos por el nombre del artista, obra de arte, tipo de arte, museo, país, colecciones y época.
- Realizar un recorrido por el interior de los museos desde el sitio web del proyecto.
- Descubrir detalles ignorados de las obras o piezas, que el ojo humano, por sí solo, no puede percibir.
- Crear su propia colección
.........
EL MARQ EN TEHERÁN
CONOCE LA EXPOSICIÓN DEL MARQ EN TEHERÁN
El MARQ comparte así desde esta semana las visitas virtuales a su exposición en la sede del MNI en Teherán comentadas por arqueólogos y especialistas del museo iraní accesibles para el público de Oriente Medio en versión original en farsí. Esta semana están siendo además traducidas al castellano para incluir subtítulos en el canal de la exposición 'Irán.
.........
ROMAN CULTURE ROOM
Disfruta del vídeo de presentación de la sala
Roman Culture Hall from MARQ Archaeological Museum of Alicante on Vimeo.
..................................... >> Volver al inicio