CAVA GRAN DE AGRES
The Cava Gran, has a singular significance because of the iconic character that its spectacular arcade has acquired, one of the most identifiable symbols of the Sierra de Mariola Natural Park.. La Cava Gran de Agres, is one of the most outstanding buildings that served to the ice industryThe last four hundred years have seen a large number of these constructions for the storage and deposit of snow. The province of Alicante contains an outstanding concentration of these constructions, most of them in the highest areas of the Sierra de Mariola.
In 2008 it was acquired by the Provincial Council. in order to ensure its conservation and restoration. The technical and economic effort developed in the following years, with the interventions carried out in the snow pit and its surroundings, in addition to the new spatial experience, which offers the possibility of descending to the bottom of it, allow from 2016 to make this new cultural facility available to society, rehabilitated as a "cultural centre".site museum"The visit to the ice museum is a great opportunity to enjoy its architecture and the landscape to which it belongs, and to learn about the history of the ice industry, all of which is a further incentive to visit it.
Con la finalidad de almacenar y mantener la nieve para la producción y comercialización de hielo, usado para diversos fines (terapéuticos, culinarios, conservantes, etc.), durante los siglos XVII, XVIII y XIX, fueron construidos en España numerosos depósitos, denominados neveros o pozos de nieve.
La cava Gran es uno de ellos.
![](https://www.marqalicante.com/wp-content/uploads/2025/02/nevero.jpg)
![](https://www.marqalicante.com/wp-content/uploads/2025/02/HJ2A8200.jpg)
La descripción de la finca extraída de la escritura pública de propiedad dice:
“Rústica. Pozo cubierto y empedrado llamado la “Nevera Grande”, con derecho a recoger nieve (para llenarlo) en una extensión de terreno de sobre unos cien jornales, equivalentes a cuarenta y nueve hectáreas ochenta y seis áreas y cincuenta y seis centiáreas, situado en la Sierra de Mariola, término de la villa de Agres, partida de la Cova Grande. Linda por todas partes con tierras de la herencia de que procede”.
Hace unos cien años, con la revolución que en la industria del hielo estaba suponiendo la producción artificial de frío, los depósitos de nieve cayeron en desuso y se fueron abandonando. La Cava Gran dejó de utilizarse y su propietario accedió al desmantelamiento de su cubierta para el reciclaje de ciertos materiales de la construcción.
Sabemos que ladrillos, tejas, sillares y elementos estructurales de madera, procedentes de la cava, fueron reutilizados en reparaciones del convento de Franciscanos, en la cubierta del Santuario de Agres y en una vivienda de la localidad (Vicedo Martínez y Ramírez Gosálvez, 2004).
Tras el desmontaje de la cubierta de tejas, quedó a la vista la magnífica estructura arqueada que la soportaba, y la Cava Gran fue adquiriendo el otro nombre por el que se le conoce, Cava Arquejada. Este hecho, el del desmantelamiento de su tejado, también favoreció la instalación de especies vegetales sobre los restos constructivos del nevero, entre los que cabe destacar una invasiva colonización de hiedras, altamente destructivas para los materiales de construcción, y la presencia de un ejemplar de tejo enraizado en el fondo del vaso del nevero, próximo al lado de umbría.
La fotografía nos ha dado una información valiosísima en los últimos tiempos, ya que, a través de una instantánea tomada posiblemente en la década de 1920, podemos conocer con exactitud cómo estaba cubierta la Cava Gran de Agres. Esta imagen, hoy por hoy es la más antigua que se conserva de la Cava Gran, es propiedad de la familia de Pascual Revert, a quién agradecemos su permiso para poderla reproducir.
La Cava Gran es un bien cultural protegido. Está catalogada como un Bien de Relevancia Local por la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat Valenciana. Se construyó para el almacenaje y conservación de nieve, configurándose como un pozo cubierto, excavado parcialmente en la roca y encajado en una ladera de las cumbres de la Sierra de Mariola con vertiente hacia el sureste.
El vaso del depósito tiene un volumen troncocónico invertido, de sección circular en el interior y con fachada de planta hexagonal en la parte superior. La estructura de su cubierta es una bóveda nervada apuntada, formada por seis semiarcos de sillería. Queda rematada por un pináculo de más de tres toneladas de peso.
Adquirida por la Diputación Provincial de Alicante en diciembre de 2008 por la cantidad de 152.000€, desde 2010 se fueron desarrollando diferentes trabajos para su puesta en valor, hasta alcanzar la finalización de las obras de restauración y musealización, proyectadas y dirigidas por el Área de Arquitectura de la Diputación, quedando inaugurada al público el 10 de marzo de 2016.
Los trabajos más destacados hasta su apertura consistieron en:
- La estabilización provisional del pináculo para poder trabajar con seguridad en el interior del pozo (2011).
- La excavación arqueológica de desescombro del fondo del pozo, que permitió la recuperación de 100m3 de materiales de la construcción y el hallazgo del drenaje de deshielo del nevero (2011).
- El tratamiento fitosanitario para control selectivo de los vegetales invasivos, con protección total del ejemplar de tejo que existe en el fondo del pozo (2012-2014).
Y entre 2014-2016:
- El montaje de la estructura auxiliar para los trabajos de restauración.
- La reposición de elementos de sillería en cantoneras, jambas, umbrales y dinteles.
- La reconstrucción de mamposterias de los muros.
- La consolidación de los semiarcos mediante relleno de las juntas entre dovelas.
- La estabilización permanente del pináculo mediante contrafuertes de ladrillo.
- La apertura de la galería de acceso y reconstrucción de su bóveda.
- La limpieza y recuperación del empedrado original de la plataforma superior.
- La construcción de la escalera que dá acceso al fondo del pozo del nevero.
Con este nuevo recurso cultural puesto a la disposición de la ciudadanía no sólo se recupera uno de los neveros más destacados de nuestra provincia, junto al conocimiento y comprensión de los restos arquitectónicos del mismo por parte de aquellas personas que se acerquen a observarlo, sino también la importancia de la antigua industria del hielo en nuestra historia.
![](https://www.marqalicante.com/wp-content/uploads/2025/01/neveroweb.jpg)
CAVA GRAN DE AGRES
The Cava Gran, has a singular significance because of the iconic character that its spectacular arcade has acquired, one of the most identifiable symbols of the Sierra de Mariola Natural Park.
>> VISIT THE CONTENT WEBSITE
WINTER TIMETABLE
> Wear comfortable shoes and a cap/hat.
> It is suggested to bring a bottle of water and sun protection.