
Deer horn chest
Castillo de la Torre Grossa (Jijona) Arqueta reconstruida con placas de hueso y adornos de metal h: 26 cm; a: 11 cm; e:10 cm (restaurada) Islámico Almohade Fines del siglo XII, primera mitad del siglo XIII
Arqueta prismática de alma de madera y decorada externamente con plaquitas talladas de asta de ciervo, con decoración incisa con motivos geométricos. Sus herrajes son de bronce, cobre y otros de azófar que, en conjunto, corresponden a las guarniciones, bisagras de terminación lanceolada y adornos con remates en forma de pico de ave con orificio para los clavos. Se han conservado los restos de su cerradura y la llave, así como del asa.
En las antiguas excavaciones efectuadas en el castillo de la torre Grossa de Jijona se hallaron más de un centenar de pequeñas plaquetas de hueso de diversos tamaños, junto con diversas piezas fragmentadas de metal correspondientes a herrajes y bisagras, los cuales fueron publicados de forma individualizada pero sin establecer asociación alguna entre ellos (Azuar, 1984). Posteriormente, gracias al estudio de J.A. López Padilla se descubrió que procedían de un taller de talla de asta de ciervo existente en el mismo castillo, del que se han conservado las astas en diversas fases de talla, así como se han identificado las plaquetas (López Padilla, 1995). El análisis del conjunto ha permitido identificar el taller y el reconstruir la arqueta (Azuar, López, 1997), cuya forma original sería prismática, de alma de madera, recubierta de plaquetas de hueso y con herrajes y cierre, al estilo que se extendió en al-Andalus a finales del siglo XII y primera mitad del siglo XIII, como son los ejemplos de las aparecidas en Alarcos (Ciudad Real), publicada por M. Casamar (Ciudad Real, 1995, no 128, 282-3) y en el castillo de Moura (Portugal), publicada por S. Macías (1994, 297; Lisboa, 1998, no 66, 103).
C.S.: 8296
AZUAR, R., 1984.
AZUAR, R., LÓPEZ , J.A., 1997.
CIUDAD REAL, 1995.
LÓPEZ PADILLA, J. A., 1995.
LÓPEZ PADILLA, J. A., 1996.
LISBOA, 1998.
MACIAS, S., 1993.
Piezas destacadas Sala Edad Media
- ................................................. Fondo Histórico MARQ Talla sobre madera y policromada sobre lienzo recubriendo una capa de escayola h: 94,5 cm; a: 30 cm; e: 23 cm Tardogótico Primera mitad del siglo XVI
- ................................................. Castell d’Ambra, (Pego) Mármol Travertino h: 35,8 cm; a: 20 cm; e: 18,5 cm De origen islámico y reutilización cristiana 1250-1280
- ................................................. Rambla Méndez Nuñez (Alicante) Cerámica h: 16,3 cm; a: 4,4 cm Importación italiana Finales del siglo XV - Inicios del siglo XVI
- ................................................. Iglesia de Santa María (Alicante) Cerámica h: 90 cm; a: 63 cm Tardogótico Mitad del siglo XV
- ................................................. Finca “La Marquesa” (Almoradí) Plata Califal Mediados siglo XI d.C.
- ................................................. Fondo Numismático MARQ Oro d: 2’8 cm; p: 4’65 gr; p.c.:12 h. Medieval Islámico Hafsí. Túnez 1249-1277
- ................................................. Castillo del Río (Aspe) Lámina de oro h:1,8 cm; d: 7,6 cm Islámico Mudéjar Siglo XIII
- ................................................ C/ Historiador Palau, Denia Bronce h: 47’5 cm; d: 26 cm Islámico Fatimí S. XI
- ................................................. C/ Historiador Palau, Denia Bronce h: 21 cm; a: 26 cm; Islámico Fatimí 2ª ½ s. X
- ................................................. Castillo de la Torre Grossa (Jijona) Arqueta reconstruida con placas de hueso y adornos de metal h: 26 cm; a: 11 cm; e:10 cm (restaurada) Islámico Almohade Fines del siglo XII, primera mitad del siglo XIII
- ................................................. Alfar islámico de la c/ Curtidores-Filet de Fora (Elche) Cerámica h: 46,5 CM; a: 54 cm Califal Siglos X-XI