
Cabeza de Grifo
Necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante) Piedra Caliza h: 27’5 cm; a: 19 cm; e: 23 cm Ibérico Segunda mitad del siglo V – principios del siglo IV a. C.
La escultura conserva una parte de la cara en la que se advierten los ojos saltones y la presencia de la melena que viene marcada por una larga estría a los lados de la cabeza. Las fauces abiertas, a las que les falta el pico del labio superior y la lengua, rotos desde antiguo, acentúan la impresión de fiereza que transmite; en los alrededores de la boca se han grabado finamente pequeños pliegues de la piel y dentro de la boca se advierten detalles como los dientes, en parte perdidos. El otro lateral de la escultura se encuentra muy deteriorado.
En la Contestania, el fenómeno de la escultura suele ir ligado al mundo funerario; en las necrópolis algunas tumbas estaban señaladas mediante pilares estela que pueden ir coronados por figuras de animales reales, como toros, o fantásticos como grifos o esfinges. El grifo, como habitante del mundo de ultratumba, se sitúa en los monumentos funerarios como custodio de los objetos del ajuar que contenían las tumbas; dentro de la mitología griega se les considera los guardianes del oro que intentan conseguir los Arimaspos. Se encuentran muy relacionados con las divinidades celestes, apareciendo en la iconografía griega asociados con el sol, y frecuentemente el carro de Apolo se representa tirado por estos seres fantásticos. Por estas razones su figura es frecuentemente elegida para presidir las tumbas de los iberos, ya que a su carácter apotropaico unen una estrecha relación con las divinidades celestes.
En la provincia de Alicante se conocen ejemplos tan significativos como el Grifo de Redován o el de La Alcudia de Elche. En el siglo IV a. C, estas representaciones son destruídas sistemáticamente, existiendo en la historiografía actual varias teorías que explicarían este hecho, siendo una de la más aceptadas la que defiende la extensión de una corriente ideológica-religiosa iconoclasta.
C. S.: 5732
LLOBREGAT CONESA, E., 1982.
CHAPA BRUNET, T., 1985.
Piezas destacadas Sala Íberos
- ................................................. As de bronce de la ceca ibérica de Saiti (Xàtiva, Valencia). Tipo Vives 20-2.
- ................................................. Necrópolis de El Cabezo Lucero (Guardamar del Segura) Cerámica h: 34’5cm; a: 29’5 cm Ibérico 460-450 a.C.
- ................................................. Illeta dels Banyets (El Campello) Cerámica h: 11’2 cm; a: 11’2 cm; e: 2’9 cm Ibérico. 380-325 a.C.
- ................................................. Necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura) Pasta vítrea h: 6’5 cm; a: 4’1 cm Ibérico Antiguo Finales del siglo V a. C.
- ................................................. Necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante) Piedra Caliza h: 27’5 cm; a: 19 cm; e: 23 cm Ibérico Segunda mitad del siglo V – principios del siglo IV a. C.
- ................................................. Necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura)
- ................................................. Necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura) Piedra caliza h: 18’5 cm; a: 8’5 cm; e: 5’3 cm Ibérico Antiguo-Pleno Segunda mitad del siglo V-inicios del IV a. C.
- ................................................. DIOSA-MADRE ASIMILABLE A DEMETER Necrópolis de La Albufereta (Alicante) Cerámica realizada con molde univalvo h: 21 cm; a: 11,3 cm; e: 7,5 cm Ibérico Siglo IV a.C.
- Busto en terracota ................................................. Necrópolis de La Albufereta (Alicante) Terracota h: 40 cm; a: 37 cm; e: 21’5 cm Ibérico Siglos IV-III a. C.
- ................................................. Tossal de Manises (Alicante) Cerámica h: 31,5 cm; a: 21’4 cm Ibérico Finales del siglo III a. C.
- ............................................. La Escuera (San Fulgencio) Hierro h: 30 cm; a: 11’4 cm; e: 13’8 cm Ibérico Siglo III a. C.
- ................................................. Necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante) Piedra arenisca) Piedra arenisca h: 49 cm; a: 54 cm; e: 33 cm Ibérico Finales del siglo V a. C., inicios del siglo IV a. C.
- ................................................ Necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante) Hierro h: 57 cm; a: 7 cm; e: 1,5 cm Ibérico Segundo cuarto del siglo IV a.C.