
Horno de cocer pan (TANNÛR)
Alfar islámico de la c/ Curtidores-Filet de Fora (Elche) Cerámica h: 46,5 CM; a: 54 cm Califal Siglos X-XI
Horno portátil para cocer el pan o también conocido como tannûr. Es una pieza de cuerpo cilíndrico, borde entrante engrosado apuntado y exterior con el labio convexo simple. En su parte inferior tiene unas ventanas de sección semicircular que se utilizan para la extracción de las cenizas en su extremo inferior. En su interior se pueden apreciar unas características incisiones verticales que permiten el agarre de las tortas del pan a las paredes del horno.
Corresponde con la variante A documentada por S. Gutiérrez en los materiales del Ribat de Guardamar y Palacio de Altamira en Elche. Al ser una pieza fabricada en cerámica, por tanto rígida, y ser de mediano tamaño, lo que facilita su manejo y transporte, acaba siendo una pieza tremendamente útil para llevar fuego y cocina a lugares donde no existen hornos y la presencia de instrumental de cocina es prácticamente imposible.
C.S.: 8169
AZUAR, R. y MENÉNDEZ, J.L., 1997.
AZUAR, R. y MENÉNDEZ, J.L., 1999.
Piezas destacadas Sala Edad Media
- ................................................. Fondo Histórico MARQ Talla sobre madera y policromada sobre lienzo recubriendo una capa de escayola h: 94,5 cm; a: 30 cm; e: 23 cm Tardogótico Primera mitad del siglo XVI
- ................................................. Castell d’Ambra, (Pego) Mármol Travertino h: 35,8 cm; a: 20 cm; e: 18,5 cm De origen islámico y reutilización cristiana 1250-1280
- ................................................. Rambla Méndez Nuñez (Alicante) Cerámica h: 16,3 cm; a: 4,4 cm Importación italiana Finales del siglo XV - Inicios del siglo XVI
- ................................................. Iglesia de Santa María (Alicante) Cerámica h: 90 cm; a: 63 cm Tardogótico Mitad del siglo XV
- ................................................. Finca “La Marquesa” (Almoradí) Plata Califal Mediados siglo XI d.C.
- ................................................. Fondo Numismático MARQ Oro d: 2’8 cm; p: 4’65 gr; p.c.:12 h. Medieval Islámico Hafsí. Túnez 1249-1277
- ................................................. Castillo del Río (Aspe) Lámina de oro h:1,8 cm; d: 7,6 cm Islámico Mudéjar Siglo XIII
- ................................................ C/ Historiador Palau, Denia Bronce h: 47’5 cm; d: 26 cm Islámico Fatimí S. XI
- ................................................. C/ Historiador Palau, Denia Bronce h: 21 cm; a: 26 cm; Islámico Fatimí 2ª ½ s. X
- ................................................. Castillo de la Torre Grossa (Jijona) Arqueta reconstruida con placas de hueso y adornos de metal h: 26 cm; a: 11 cm; e:10 cm (restaurada) Islámico Almohade Fines del siglo XII, primera mitad del siglo XIII
- ................................................. Alfar islámico de la c/ Curtidores-Filet de Fora (Elche) Cerámica h: 46,5 CM; a: 54 cm Califal Siglos X-XI