
Relieves visigodos
Cerro de Las Balsas (Albufereta, Alicante) Piedra arenisca h: 97 cm; a: 46 cm; e: 12 cm h: 66 cm; a: 50 cm; e: 13 cm Cultura romana Siglo VII d. C.
Dos lastras de piedra arenisca decoradas con simbología cristiana. Una se conserva íntegra, tiene forma rectangular y muestra dos círculos tangentes. Borde exterior de la losa y círculos quedan remarcados por una línea incisa. El primero está compuesto, de fuera hacia dentro por una circunferencia lisa, un rayado oblicuo y una estrella de seis puntas y entre ellas figuras fusiformes talladas a bisel. El segundo, y siguiendo el mismo orden está formado por circunferencia lisa, motivo circular en forma de corona de palma o laurel que encierra una cruz de brazos triangulares con los extremos rehundidos y a los lados del brazo superior las letras C y S. A un lado, entre este círculo y el reborde de la losa aparecen a los extremos las letras alfa, mal trazada, y omega.
La siguiente lastra se conserva partida. La composición decorativa sería semejante a la anterior aunque sólo muestra uno de los círculos y parte del contiguo. El motivo mejor conservado se compone de una circunferencia en forma de palma, semejante a la lastra arriba descrita, entre dos circunferencias lisas. El relieve central es una estrella cuyos extremos forman cuatro puntas de flecha unidos por una cruz. En los cuadrantes entre la estrella y la circunferencia que la inscribe, cuatro figuras en relieve en forma de huso cuyas puntas casi tocan los vértices de la estrella. Del motivo circular incompleto sólo se aprecia el círculo exterior, liso y el inmediato con rayado oblicuo. La losa quedaría remarcada cerca del borde por una línea incisa, aunque en uno de los ángulos falta.
La decoración de las losas, tal como apuntó en su día E. Llobregat apunta a factura visigoda citando paralelos presentes en varios edificios de culto de esta época. Como piezas similares halladas recientemente se pueden citar las de la basílica visigoda del Tolmo de Minateda. Se ha indicado que podrían ser canceles o parte de un friso ornamental. La ausencia de labra en una de las caras puede apuntar a esta última función. Las losas sugieren la existencia de un edificio religioso de cierta importancia levantado en el margen derecho de la Albufereta en el sigloVII. En este sentido hay que indicar que se trata de piezas muy destacadas de la cultura visigoda alicantina que no se encuentran totalmente descontextualizadas. Por una parte se tienen noticias, con representación gráfica, de una construcción interpretable como cripta funeraria de época visigoda y además en el Cerro de Las Balsas se han documentado centenares de enterramientos de inhumación que cubren toda la etapa tardoantigua e incluso alguno altomedieval, lo que sugiere un importante poblamiento.
La reutilización de las losas en un enterramiento determina que éste sería posterior a la amortización de la construcción del que formarían parte, quizá ya entrado el siglo VIII.
C.S.: 6378
LLOBREGAT CONESA, E. 1970.
LLOBREGAT CONESA, E. 1985.
Piezas destacadas Sala Cultura Romana
- ................................................. Cerro de Las Balsas (Albufereta, Alicante) Piedra arenisca h: 97 cm; a: 46 cm; e: 12 cm h: 66 cm; a: 50 cm; e: 13 cm Cultura romana Siglo VII d. C.
- ................................................ Tossal de la Cala (Benidorm) Cerámica h:118 cm; a: 32 cm Cultura romana Finales siglo II – principios siglo I a.C. Tipología Dressel 1, subtipo B.
- ................................................. Colección Isidro Albert Bronce d: 2’12 cm; p: 4’7 gr; p.c.:12 h Cultura romana 22-23 d.C. 5ª emisión
- ................................................. Lucentum, Tossal de Manises (Alicante) Bronce Placa: h: 21’5 cm; a: 5’7 cm; e: 0’3 cm Bucráneos: h:7-7’7cm; a: 6’2 cm; e: 1-1’6 cm Urceus: h: 8’7 cm ; a : 3’9 cm; e: 0’8 cm Lituus: h: 10’5 cm; a: 3’5 cm; e: 0’4 cm Cornucopia: h: 9’1cm; a: 4 cm; e: 1’5 cm Cultura romana Siglo I d. C.
- ................................................. Necrópolis de El Albir (l’Alfaç del Pi) Vidrio h: 7’5 cm; a: 4’1 cm; e: 3’6 cm Cultura romana Siglo V d. C.
- ................................................. Lucentum, Tossal de Manises (Alicante) Piedra arenisca h: 42 cm; a: 24’5 cm, e: 12 cm Cultura romana Segunda mitad del siglo I a.C.
- ................................................. Lucentum (Tossal de Manises, Alicante)Mármol blanco con vetas grisesh: 31,11cm; a: 28,4 cm; e: 2 cmCultura romanaSiglo II d.C.
- ................................................. Baños de la Reina (Calpe, Alicante) Teselas de piedra h: 264 cm; a: 288 cm Cultura romana Siglo II d. C.
- ................................................. Lucentum, Tossal de Manises (Alicante) Pintura aplicada mediante la técnica al fresco sobre una base de mortero de cal. h: 305 cm; a: 265 cm h: 303 cm; a: 139 cm; e: 8 cm Cultura romana Primera mitad del siglo II d.C.
- ................................................. Lucentum (Tossal de Manises, Alicante) Cerámica h: 23,6 cm; a: 8,1 cm; e: 10,1cm Cultura romana Hacia la primera mitad del reinado de Nerón (50-60/65 a.C.).
- ................................................. Illeta dels Banyets (Alicante) Hierro h: 72 cm; a: 49 cm; e: 3 cm Cultura romana Siglo II d.C.