Imitación ibérica de crátera griega
17 diciembre, 2024
Cantharus de Ilici
17 diciembre, 2024
 
 

Conjunto de vajilla fina de Ákra Leuké

Tossal de Manises-Ákra Leuké
MARQ
Último tercio del siglo III a. C.


Conjunto de vajilla fina procedente de la fase bárquida del Tossal de Manises. A lo largo de la corta existencia de esta primera fase urbana observamos como las vajillas de barniz negro, producidas en los talleres de la bahía de Nápoles y la isla de Ischia, presentes desde el arranque urbano de Ákra Leuké, se convirtieron en abrumadoramente dominantes. Esta supremacía no solo afectó a la cantidad de vajilla neapolitana recuperada, sino también a su amplia variedad formal, estando presente en el yacimiento buena parte del elenco formal de la fase de producción antigua de las campanienses A. Desde mediados del siglo III a. C. se produjo además, una progresiva «italización» de las producciones púnico helenísticas engobadas, de modo que hacia el final de Ákra Leuké veremos estandarizarse el repertorio formal. Estará dominado por las series de platos y copas en el que las vajillas, independientemente de su procedencia, tenderán a la estandarización formal, denotando la implantación de nuevas prácticas de comensalidad.

 

En la imagen podemos apreciar la presencia de izquierda a derecha y de arriba abajo:

  • Plato con un grafito en el anverso con las letras TR en latín, mostrando la R rasgos arcaicos. Su producción proviene del golfo de Nápoles. 
  • Plato de pescado que presenta una banda al exterior realizada con ruedecilla. Conserva un grafito al interior de la base formado por un aspa y un motivo romboidal. Fabricada en los talleres de Ischia y Nápoles.
  • Copa en cuyo fondo interior muestra espampilladas cuatro palmetas radiales inscritas en un círculo compuesto por varias líneas de ruedecilla. Procedente del golfo de Nápoles.
  • Guttus caracterizado por la presencia de un pico vertedor en forma de cabeza de león esquematizada, asa de cinta vertical sobreelevada y cazoleta perforada. Fabricada en torno a la bahía neapolitana e Ischia. 
  • Copa que presenta tres palmetas radiales en su base. Manufacturada en los talleres de Nápoles y la isla de Ischia.
  • Copa que al exterior presenta una línea incisa, mientras que por su parte interna muestra una línea ondulada esgrafiada y motivos vegetales sobrepintados en blanco contorneando los meandros de la línea ondulada. En su base interior exhibe una gran roseta de seis pétalos. Fabricada en los talleres del golfo neapolitano.
  • Copa de los Talleres de Rosas. Borde reentrante con una incisión exterior que separa el labio del cuerpo. En la parte superior exterior presenta decoración incisa agallonada, que enmarcan dos metopas opuestas con aspas de tres líneas. Producida en el noreste de la península ibérica, en los talleres vinculados a la colonia griega de Rhode.
  • Pequeño cuenco realizado en engobes púnico-helenísticos ebusitanos. Fabricado en Ibiza.
  • Copa en cuyo fondo interno lleva impresas cuatro palmetas dispuestas radialmente en cruz y rodeadas con orla de ruedecilla. Elaborado en la bahía de Nápoles.
  • Copa que, al interior, en el fondo, presenta cuatro palmetas estampilladas dispuestas radialmente en cruz. Fabricados en Neapolis y la isla de Ischia.
  • Copa cuyo fondo interno está decorado con cuatro palmetas radiales impresas, dos de ellas sobre una orla de ruedecilla. Elaboradas en el entorno de la colonia griega de Neapolis.

Jaime Brotons Cano

Conjunto de vajilla fina de Ákra Leuké
MARQ Alicante utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación y realizar tareas de analítica. Si continúa navegando, entendemos que aceptar nuestra POLÍTICA DE PRVACIDAD
>> ACCEDER A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD