![](https://marqalicante.com/ciudades-de-luz/wp-content/uploads/2024/12/Vasos-con-cabujones-Marq-arqueologia-museo-alicante.jpg-150x150.jpg)
Vasos con cabujones
17 diciembre, 2024![](https://marqalicante.com/ciudades-de-luz/wp-content/uploads/2024/12/Vasos-Lucerna-con-cruz-Marq-arqueologia-museo-alicante.jpg-150x150.jpg)
Lucerna con cruz
17 diciembre, 2024![](https://marqalicante.com/ciudades-de-luz/wp-content/uploads/2024/12/Mosaico-de-los-peces-Marq-arqueologia-museo-alicante.jpg.jpg)
Mosaico de los peces
Villa monumental romana de Torre-La Cruz (Xauxelles, La Vila Joiosa)
Vilamuseu
Último tercio del siglo III d. C.
Mosaico situado delante del umbral de entrada al vestuario o apodyterium de los baños privados de la villa. Representa un estanque con especies marinas reales, como el salmonete o el besugo. Es un tema habitual en las termas, por su relación con el agua. En el centro del estanque, a cada lado, se representa una venera (concha de peregrino), para reforzar el tema marino, flanqueada por lirios acuáticos rojos, típicos de los estanques romanos. El movimiento del agua se indica con olas en forma de E y otros trazos de colores azul y verde.
Se compone de dieciocho tipos diferentes de teselas, de vidrio, mármol, cerámica, caliza, pórfido granate e incluso de jaspe rojo, granate y anaranjado.
Además de este fragmento se conservan otros de la misma orla del mosaico del apodyterium, con decoraciones geométricas y nudos de Salomón. La decoración de esta estancia la completaban complejas tallas en mortero de yeso pintadas de ricos colores y paneles de pintura mural. L. Caballero propuso que las tallas murales correspondían a una fase emiral (siglos VIII-IX) de la ocupación del yacimiento, por su extraordinaria similitud con obras similares de palacios omeyas orientales como el de Jirbat al-Majfar, en Palestina; aunque otros autores, como A. Espinosa o S. Lloret, defienden su contemporaneidad con los mosaicos tardorromanos.
Vilamuseu