HALL ÍBEROS

 

THE CONTEST

The exhibition begins by situating the Iberian area chronologically and geographically. It highlights the region of the Contestanos, a people who, according to ancient writers, inhabited the lands of Alicante. An interactive application shows us the great wealth of its archaeological sites.

 

The central space of the room, presided over by the Lady of Cabezo Lucero, is dedicated to the most relevant aspects of the Iberian world of Alicante. An audiovisual is projected on it that animates scenes of Iberian ceramics so that its iconographic richness can be appreciated.

The room includes other interesting topics such as:
- Settlement and the economic, craft and social aspects of settlement
- Religion and the funerary space
- The Iberians and Rome

PIECES FROM THE IBERIAN ROOM

  • AS bronze saiti
    ................................................. Bronze ace from the Iberian mint of Saiti (Xàtiva, Valencia). Type Vives 20-2.
  • Column Crater
    ................................................. Necropolis of El Cabezo Lucero (Guardamar del Segura) Ceramic h: 34'5cm; w: 29'5 cm Iberian 460-450 BC.
  • Graphite in Greco-Iberian script
    ................................................. Illeta dels Banyets (El Campello) Ceramic h: 11.2 cm; w: 11.2 cm; d: 2.9 cm Iberian. 380-325 BC.
  • Anforisco
    ................................................. Necropolis of Cabezo Lucero (Guardamar del Segura) Vitreous paste h: 6.5 cm; w: 4.1 cm: 4'1 cm Ancient Iberian Late 5th century BC.
  • Tap Head
    ................................................. Necropolis of Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante) Limestone h: 27.5 cm; w: 19 cm; d: 23 cm Iberian Second half of the 5th century - beginning of the 4th century BC.
  • Bird-shaped attic attic
    ................................................. Necropolis of Cabezo Lucero (Guardamar del Segura)
  • Palmette sculpture
    ................................................. Necropolis of Cabezo Lucero (Guardamar del Segura) Limestone h: 18.5 cm; w: 8.5 cm; d: 5.3 cm Ancient Iberian-Pliocene Second half of the 5th century-early 4th century BC.
  • Terracotta female seated with child
    ................................................. DEMETER-LIKE MOTHER-GODDESS Necropolis of La Albufereta (Alicante) Ceramic made with a univalve mould h: 21 cm; w: 11.3 cm; h: 7.5 cm Iberian 4th century BC.
  • Terracotta bust
    Terracotta bust ................................................. Necropolis of La Albufereta (Alicante) Terracotta h: 40 cm; w: 37 cm; d: 21.5 cm Iberian 4th-3rd century BC: 37 cm; w: 21'5 cm Iberian 4th-3rd century BC.
  • Jar
    ................................................. Tossal de Manises (Alicante) Ceramic h: 31.5 cm; w: 21.4 cm Iberian Late 3rd century BC.
  • Hoe
    ............................................. La Escuera (San Fulgencio) Iron h: 30 cm; w: 11.4 cm; h: 13.8 cm Iberian 3rd century BC.
  • Lady of Cabezo Lucero
    ................................................. Necropolis of Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante) Sandstone) Sandstone h: 49 cm; w: 54 cm; d: 33 cm Iberian Late 5th century BC, early 4th century BC.
  • Falcata
    ................................................ Necropolis of Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante) Iron h: 57 cm; w: 7 cm; d: 1.5 cm Iberian Second quarter of the 4th century BC.

AUDIOGUÍA Introducción Sala de Cultura Íbera

Bienvenidos a la sala de la cultura íbera
Welcome to the hall of the Iberian culture
Bienvenue à la salle de la culture ibérique
Willkommen in der Halle der iberischen Kultur
Benvinguts a la sala de la cultura ibera

VIDEOGUÍA BIRREME

De tamaño, apariencia y material modesto, sin embargo se trata de una pieza excepcional ya que es el primer ejemplo de una representación en tres dimensiones de un navío antiguo en la Península Ibérica. Se conserva incompleta, pero los elementos son suficientes para determinar que se trata de un modelo bastante fidedigno, de casi 21 cm. De longitud, de una birreme (dos filas de remos superpuestos) que también contaría con velamen. Es de destacar el arranque de un espolón en la proa sobre el que se grabaron ojos en ambos lados como símbolo propiciatorio para la navegación. La forma de la embarcación y ciertos detalles constructivos parecen abogar por considerarlo un barco de guerra muy probablemente cartaginés del siglo IV a.C., fecha en la que se encuadra el contexto arqueológico en el que apareció y período en el que el poblado ibérico presenta una fase de marcado desarrollo.

En otros puntos del Mediterráneo, los barcos de terracota son considerados exvotos, ofrendas a las deidades depositadas en los santuarios como señal de gratitud por una buena travesía o para favorecer el éxito de un viaje futuro. Es posible, por tanto, que la presencia de este barco de barro tenga el mismo significado ya que además se conocen otros dos fragmentos hallados recientemente en el mismo yacimiento. Un poblado que presenta una destacada actividad comercial con embarcaderos situados en el interior de la Albufereta que, gracias a los análisis sedimentológicos, tenía en aquella época, siglos V y IV a.C., suficiente calado para que se adentrasen barcos de gran tamaño.

       

AUDIOGUÍA DAMA

  • Lady of Cabezo Lucero
    ................................................. Necropolis of Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante) Sandstone) Sandstone h: 49 cm; w: 54 cm; d: 33 cm Iberian Late 5th century BC, early 4th century BC.

infoGUÍA TESORO DE LA MARINA ALTA

TESORO DE LA MARINA ALTA
Pic de l’Àguila (Denia).

Gold

Torques:
h: 13 cm; a: 10’2 cm
h: 13’1cm; a: 10’6 cm
h: 12’2 cm; a: 10’5 cm
Colgante:
h:1’6 cm; a:1’8 cm
Iberian
Siglos V-II a. C.

 

 

Se trata de un conjunto áureo de 3 torques o gargantillas y un colgante. Los primeros son barritas que presentan una sección circular cuyo grosor decrece hacia los extremos formando un hilo que en los cabos se retuerce para conseguir el enganche de ambos. En la parte inferior forman bucle con dos cuentas esféricas (aplastadas en uno de ellos) ensartadas a cada lado en dos de los torques. En el tercero el bucle está decorado con un reticulado y triángulos de líneas incisas y de él pende un colgante que se hizo a partir de una lámina de oro recortada simétricamente en forma de dos círculos unidos por una tira con decoración estriada que se dobló en el bucle uniéndose los círculos sobre los que se imprimió una decoración de rosetas.

 

El colgante aislado tiene forma de flor de loto esquematizada. Cada una de las dos caras presenta decoración de filigrana y círculos de hilo de oro. La joya quedaría suspendida mediante la doble anilla unida por hilo de cinta que corona la pieza.

 

Debajo de cada voluta están soldadas dos anillas de las que penden otros pequeños colgantes en forma de granada y de otra anilla en el vértice inferior pendería otro elemento hoy perdido.
Recientemente las cuatro piezas que componen el hallazgo han sido analizadas por un equipo de la Universidad de Valencia que ha determinado una aleación compuesta por un alto porcentaje de oro, superior al 90 %, plata y cobre.

 

El conjunto de joyas estaba dentro de un muro de mampostería del yacimiento lo cual indica que se trata de una ocultación. Recientes investigaciones consideran que el Pic de l’Àguila fue un fortín erigido para el control y defensa de Dianium y su territorio durante las guerras sertorianas (80-73 a. C.) puesto que varios autores clásicos (Cicerón, Salustio, Estrabón) mencionan que esta ciudad es la base naval de Sertorio y uno de sus últimos enclaves peninsulares. Por ello, quizá algún acontecimiento relacionado con la contienda civil obligó a esconder este tesorillo que no se volvió a recuperar hasta más de dos mil años después.

 

Las joyas pueden ser más antiguas, como indican A. Perea y C. Aranegui aunque uno de los paralelos para estas piezas lo encontramos en el conjunto de collares de Santana da Carnota, en Portugal que presentan una decoración semejante al que adorna uno de los torques, y además fueron también ocultados en el mismo momento histórico.

 

 

C.S.: 12255, 12256, 12257, 12258

PEREA, A. y ARANEGUI, C., 2000.
FERRERO, J.L. et alii., 2001.
SOLER, J. y OLCINA, M., 2002. 

VISIT THE PERMANENT EXHIBITION


PERMANENT EXHIBITION

The new Provincial Archaeological Museum of Alicante is very interesting from a didactic point of view and at the same time fun, rigorous and spectacular. The Museum also offers the possibility of learning about the archaeological method. In three rooms, the Field Archaeology Room, the Urban Archaeology Room and the Underwater Archaeology Room, you will be able to...


OPENING TIMES

CASTELLANO

SATURDAYS AND SUNDAYS:
12:00h

FROM TUESDAY TO SATURDAY: From 10:00 to 19:00h

SUNDAYS AND PUBLIC HOLIDAYS: From 10:00 to 14:00h

MONDAY CLOSED