SALA ÍBEROS

 

LA CONTESTANIA

El recorrido de la exposición comienza situando cronológicamente y geográficamente el ámbito Ibérico. Destaca la región de los Contestanos, pueblo que, según los escritores de la antigüedad, habitó las tierras de Alicante. Una aplicación interactiva nos muestra la gran riqueza de sus yacimientos arqueológicos.

 

El espacio central de la sala, presidido por la Dama de Cabezo Lucero, se dedica a los aspectos más relevantes del mundo Ibérico Alicantino. Sobre ella se proyecta un audiovisual que anima escenas figuradas de la cerámica Ibérica de forma que puede apreciarse su riqueza iconográfica.

La sala recoge otros temas interesantes como:
· El poblamiento y los aspectos económicos, artesanales y sociales
· La religión y el espacio funerario
· Los Íberos y Roma

PIEZAS DE LA SALA ÍBEROS

  • AS de bronce saiti
    ................................................. As de bronce de la ceca ibérica de Saiti (Xàtiva, Valencia). Tipo Vives 20-2.
  • Crátera de Columnas
    ................................................. Necrópolis de El Cabezo Lucero (Guardamar del Segura) Cerámica h: 34’5cm; a: 29’5 cm Ibérico 460-450 a.C.
  • Grafito en escritura greco-ibérica
    ................................................. Illeta dels Banyets (El Campello) Cerámica h: 11’2 cm; a: 11’2 cm; e: 2’9 cm Ibérico. 380-325 a.C.
  • Anforisco
    ................................................. Necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura) Pasta vítrea h: 6’5 cm; a: 4’1 cm Ibérico Antiguo Finales del siglo V a. C.
  • Cabeza de Grifo
    ................................................. Necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante) Piedra Caliza h: 27’5 cm; a: 19 cm; e: 23 cm Ibérico Segunda mitad del siglo V – principios del siglo IV a. C.
  • Askós ático en forma de ave
    ................................................. Necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura)
  • Escultura de palmeta
    ................................................. Necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura) Piedra caliza h: 18’5 cm; a: 8’5 cm; e: 5’3 cm Ibérico Antiguo-Pleno Segunda mitad del siglo V-inicios del IV a. C.
  • Terracota femenina sedente con niño
    ................................................. DIOSA-MADRE ASIMILABLE A DEMETER Necrópolis de La Albufereta (Alicante) Cerámica realizada con molde univalvo h: 21 cm; a: 11,3 cm; e: 7,5 cm Ibérico Siglo IV a.C.
  • Busto en terracota
    Busto en terracota ................................................. Necrópolis de La Albufereta (Alicante) Terracota h: 40 cm; a: 37 cm; e: 21’5 cm Ibérico Siglos IV-III a. C.
  • Jarro
    ................................................. Tossal de Manises (Alicante) Cerámica h: 31,5 cm; a: 21’4 cm Ibérico Finales del siglo III a. C.
  • Azadón
    ............................................. La Escuera (San Fulgencio) Hierro h: 30 cm; a: 11’4 cm; e: 13’8 cm Ibérico Siglo III a. C.
  • Dama de Cabezo Lucero
    ................................................. Necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante) Piedra arenisca) Piedra arenisca h: 49 cm; a: 54 cm; e: 33 cm Ibérico Finales del siglo V a. C., inicios del siglo IV a. C.
  • Falcata
    ................................................ Necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante) Hierro h: 57 cm; a: 7 cm; e: 1,5 cm Ibérico Segundo cuarto del siglo IV a.C.

AUDIOGUÍA Introducción Sala de Cultura Íbera

Bienvenidos a la sala de la cultura íbera
Welcome to the hall of the Iberian culture
Bienvenue à la salle de la culture ibérique
Willkommen in der Halle der iberischen Kultur
Benvinguts a la sala de la cultura ibera

VIDEOGUÍA BIRREME

De tamaño, apariencia y material modesto, sin embargo se trata de una pieza excepcional ya que es el primer ejemplo de una representación en tres dimensiones de un navío antiguo en la Península Ibérica. Se conserva incompleta, pero los elementos son suficientes para determinar que se trata de un modelo bastante fidedigno, de casi 21 cm. De longitud, de una birreme (dos filas de remos superpuestos) que también contaría con velamen. Es de destacar el arranque de un espolón en la proa sobre el que se grabaron ojos en ambos lados como símbolo propiciatorio para la navegación. La forma de la embarcación y ciertos detalles constructivos parecen abogar por considerarlo un barco de guerra muy probablemente cartaginés del siglo IV a.C., fecha en la que se encuadra el contexto arqueológico en el que apareció y período en el que el poblado ibérico presenta una fase de marcado desarrollo.

En otros puntos del Mediterráneo, los barcos de terracota son considerados exvotos, ofrendas a las deidades depositadas en los santuarios como señal de gratitud por una buena travesía o para favorecer el éxito de un viaje futuro. Es posible, por tanto, que la presencia de este barco de barro tenga el mismo significado ya que además se conocen otros dos fragmentos hallados recientemente en el mismo yacimiento. Un poblado que presenta una destacada actividad comercial con embarcaderos situados en el interior de la Albufereta que, gracias a los análisis sedimentológicos, tenía en aquella época, siglos V y IV a.C., suficiente calado para que se adentrasen barcos de gran tamaño.

       

AUDIOGUÍA DAMA

  • Dama de Cabezo Lucero
    ................................................. Necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante) Piedra arenisca) Piedra arenisca h: 49 cm; a: 54 cm; e: 33 cm Ibérico Finales del siglo V a. C., inicios del siglo IV a. C.

infoGUÍA TESORO DE LA MARINA ALTA

TESORO DE LA MARINA ALTA
Pic de l’Àguila (Denia).

Oro

Torques:
h: 13 cm; a: 10’2 cm
h: 13’1cm; a: 10’6 cm
h: 12’2 cm; a: 10’5 cm
Colgante:
h:1’6 cm; a:1’8 cm
Ibérico
Siglos V-II a. C.

 

 

Se trata de un conjunto áureo de 3 torques o gargantillas y un colgante. Los primeros son barritas que presentan una sección circular cuyo grosor decrece hacia los extremos formando un hilo que en los cabos se retuerce para conseguir el enganche de ambos. En la parte inferior forman bucle con dos cuentas esféricas (aplastadas en uno de ellos) ensartadas a cada lado en dos de los torques. En el tercero el bucle está decorado con un reticulado y triángulos de líneas incisas y de él pende un colgante que se hizo a partir de una lámina de oro recortada simétricamente en forma de dos círculos unidos por una tira con decoración estriada que se dobló en el bucle uniéndose los círculos sobre los que se imprimió una decoración de rosetas.

 

El colgante aislado tiene forma de flor de loto esquematizada. Cada una de las dos caras presenta decoración de filigrana y círculos de hilo de oro. La joya quedaría suspendida mediante la doble anilla unida por hilo de cinta que corona la pieza.

 

Debajo de cada voluta están soldadas dos anillas de las que penden otros pequeños colgantes en forma de granada y de otra anilla en el vértice inferior pendería otro elemento hoy perdido.
Recientemente las cuatro piezas que componen el hallazgo han sido analizadas por un equipo de la Universidad de Valencia que ha determinado una aleación compuesta por un alto porcentaje de oro, superior al 90 %, plata y cobre.

 

El conjunto de joyas estaba dentro de un muro de mampostería del yacimiento lo cual indica que se trata de una ocultación. Recientes investigaciones consideran que el Pic de l’Àguila fue un fortín erigido para el control y defensa de Dianium y su territorio durante las guerras sertorianas (80-73 a. C.) puesto que varios autores clásicos (Cicerón, Salustio, Estrabón) mencionan que esta ciudad es la base naval de Sertorio y uno de sus últimos enclaves peninsulares. Por ello, quizá algún acontecimiento relacionado con la contienda civil obligó a esconder este tesorillo que no se volvió a recuperar hasta más de dos mil años después.

 

Las joyas pueden ser más antiguas, como indican A. Perea y C. Aranegui aunque uno de los paralelos para estas piezas lo encontramos en el conjunto de collares de Santana da Carnota, en Portugal que presentan una decoración semejante al que adorna uno de los torques, y además fueron también ocultados en el mismo momento histórico.

 

 

C.S.: 12255, 12256, 12257, 12258

PEREA, A. y ARANEGUI, C., 2000.
FERRERO, J.L. et alii., 2001.
SOLER, J. y OLCINA, M., 2002. 

VISITA LA EXPOSICIÓN PERMANENTE


EXPOSICIÓN PERMANENTE

El nuevo Museo Arqueológico Provincial de Alicante es muy interesante desde el punto de vista didáctico y a la vez divertido, riguroso y espectacular. El Museo ofrece también la posibilidad de conocer el método arqueológico. En tres salas, la Sala de Arqueología de Campo, la de Arqueología Urbana y la Sala de Arqueología Subacuática...


HORARIOS

CASTELLANO

SÁBADOS Y DOMINGOS:
12:00h

DE MARTES A SÁBADO: De 10:00 a 19:00h

DOMINGO Y FESTIVOS: De 10:00 a 14:00h

LUNES CERRADO