SALA IBERS

LA CONTESTÀNIA
El recorregut de l'exposició comença situant cronològicament i geogràficament l'àmbit ibèric. Destaca la regió dels Contestans, poble que, segons els escriptors de l'antiguitat, va habitar les terres d'Alacant. Una aplicació interactiva ens mostra la gran riquesa dels jaciments arqueològics.
L'espai central de la sala, presidit per la Dama de Cabezo Lucero, es dedica als aspectes més rellevants del món Ibèric Alacantí. Sobre ella es projecta un audiovisual que anima escenes figurades de la ceràmica Ibèrica de manera que se'n pot apreciar la riquesa iconogràfica.
La sala recull altres temes interessants com:
· El poblament i els aspectes econòmics, artesanals i socials
· La religió i l'espai funerari
· Els Ibers i Roma
PECES DE LA SALA IBERS
AS de bronze saiti
................................................. As de bronze de la seca ibèrica de Saiti (Xàtiva, València). Tipus Vives 20-2.Cràtera de Columnes
................................................. Necròpolis del Cabezo Lucero (Guardamar del Segura) Ceràmica h: 34'5cm; a: 29'5 cm Ibèric 460-450 aCGrafit en escriptura grecoibèrica
................................................. Illeta dels Banyets (El Campello) Ceràmica h: 11'2 cm; a: 11'2 cm; e: 2'9 cm Ibèric. 380-325 aCAnforisc
................................................. Necròpolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura) Pasta vítria h: 6'5 cm; a: 4'1 cm Ibèric Antic Finals del segle V a. C.Cap de Grifo
................................................. Necròpolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alacant) Pedra Calissa h: 27'5 cm; a: 19 cm; e: 23 cm Ibèric Segona meitat del segle V – principis del segle IV a. C.Ascos àtic en forma d'au
................................................. Necròpolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura)Escultura de palmeta
................................................. Necròpolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura) Pedra calcària h: 18'5 cm; a: 8'5 cm; e: 5'3 cm Ibèric Antic-Ple Segona meitat del segle V-inicis de l'IV a. C.Terracota femenina sedent amb nen
................................................. DEESSA -MARE ASSIMILABLE A DEMETER Necròpolis de l'Albufereta (Alacant) Ceràmica realitzada amb motlle univalve h: 21 cm; a: 11,3 cm; e: 7,5 cm Ibèric Segle IV aCBust amb terracota
Bust amb terracota ................................................. Necròpolis de l'Albufereta (Alacant) Terracota h: 40 cm; a: 37 cm; e: 21'5 cm Ibèric Segles IV-III a. C.Gerro
................................................. Tossal de Manises (Alacant) Ceràmica h: 31,5 cm; a: 21'4 cm Ibèric Finals del segle III a. C.Azadó
............................................. L'Escora (Sant Fulgenci ) Ferro h: 30 cm; a: 11'4 cm; e: 13'8 cm Ibèric Segle III a. C.Dama de Cabezo Estel
................................................. Necròpolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alacant) Pedra arenisca) Pedra arenisca h: 49 cm; a: 54 cm; e: 33 cm Ibèric Finals del segle V a. C., inicis del segle IV a. C.Falcata
................................................ Necròpolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alacant) Ferro h: 57 cm; a: 7 cm; e: 1,5 cm Ibèric Segon quart del segle IV aC
AUDIOGUIES
AUDIOGUÍA Introducción Sala de Cultura Íbera
Bienvenidos a la sala de la cultura íbera
Welcome to the hall of the Iberian culture
Bienvenue à la salle de la culture ibérique
Willkommen in der Halle der iberischen Kultur
Benvinguts a la sala de la cultura ibera
AUDIOGUÍA P2
VIDEOGUÍA BIRREME
De tamaño, apariencia y material modesto, sin embargo se trata de una pieza excepcional ya que es el primer ejemplo de una representación en tres dimensiones de un navío antiguo en la Península Ibérica. Se conserva incompleta, pero los elementos son suficientes para determinar que se trata de un modelo bastante fidedigno, de casi 21 cm. De longitud, de una birreme (dos filas de remos superpuestos) que también contaría con velamen. Es de destacar el arranque de un espolón en la proa sobre el que se grabaron ojos en ambos lados como símbolo propiciatorio para la navegación. La forma de la embarcación y ciertos detalles constructivos parecen abogar por considerarlo un barco de guerra muy probablemente cartaginés del siglo IV a.C., fecha en la que se encuadra el contexto arqueológico en el que apareció y período en el que el poblado ibérico presenta una fase de marcado desarrollo.
En otros puntos del Mediterráneo, los barcos de terracota son considerados exvotos, ofrendas a las deidades depositadas en los santuarios como señal de gratitud por una buena travesía o para favorecer el éxito de un viaje futuro. Es posible, por tanto, que la presencia de este barco de barro tenga el mismo significado ya que además se conocen otros dos fragmentos hallados recientemente en el mismo yacimiento. Un poblado que presenta una destacada actividad comercial con embarcaderos situados en el interior de la Albufereta que, gracias a los análisis sedimentológicos, tenía en aquella época, siglos V y IV a.C., suficiente calado para que se adentrasen barcos de gran tamaño.
AUDIOGUÍA DAMA
Dama de Cabezo Estel
................................................. Necròpolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alacant) Pedra arenisca) Pedra arenisca h: 49 cm; a: 54 cm; e: 33 cm Ibèric Finals del segle V a. C., inicis del segle IV a. C.
AUDIOGUÍA P4
AUDIOGUÍA P5
AUDIOGUÍA P6
AUDIOGUÍA P7
AUDIOGUÍA P8
AUDIOGUÍA P9
infoGUÍA TESORO DE LA MARINA ALTA
TESORO DE LA MARINA ALTA
Pic de l’Àguila (Denia).
Or
Torques:
h: 13 cm; a: 10’2 cm
h: 13’1cm; a: 10’6 cm
h: 12’2 cm; a: 10’5 cm
Colgante:
h:1’6 cm; a:1’8 cm
Ibèric
Siglos V-II a. C.
Se trata de un conjunto áureo de 3 torques o gargantillas y un colgante. Los primeros son barritas que presentan una sección circular cuyo grosor decrece hacia los extremos formando un hilo que en los cabos se retuerce para conseguir el enganche de ambos. En la parte inferior forman bucle con dos cuentas esféricas (aplastadas en uno de ellos) ensartadas a cada lado en dos de los torques. En el tercero el bucle está decorado con un reticulado y triángulos de líneas incisas y de él pende un colgante que se hizo a partir de una lámina de oro recortada simétricamente en forma de dos círculos unidos por una tira con decoración estriada que se dobló en el bucle uniéndose los círculos sobre los que se imprimió una decoración de rosetas.
El colgante aislado tiene forma de flor de loto esquematizada. Cada una de las dos caras presenta decoración de filigrana y círculos de hilo de oro. La joya quedaría suspendida mediante la doble anilla unida por hilo de cinta que corona la pieza.
Debajo de cada voluta están soldadas dos anillas de las que penden otros pequeños colgantes en forma de granada y de otra anilla en el vértice inferior pendería otro elemento hoy perdido.
Recientemente las cuatro piezas que componen el hallazgo han sido analizadas por un equipo de la Universidad de Valencia que ha determinado una aleación compuesta por un alto porcentaje de oro, superior al 90 %, plata y cobre.
El conjunto de joyas estaba dentro de un muro de mampostería del yacimiento lo cual indica que se trata de una ocultación. Recientes investigaciones consideran que el Pic de l’Àguila fue un fortín erigido para el control y defensa de Dianium y su territorio durante las guerras sertorianas (80-73 a. C.) puesto que varios autores clásicos (Cicerón, Salustio, Estrabón) mencionan que esta ciudad es la base naval de Sertorio y uno de sus últimos enclaves peninsulares. Por ello, quizá algún acontecimiento relacionado con la contienda civil obligó a esconder este tesorillo que no se volvió a recuperar hasta más de dos mil años después.
Las joyas pueden ser más antiguas, como indican A. Perea y C. Aranegui aunque uno de los paralelos para estas piezas lo encontramos en el conjunto de collares de Santana da Carnota, en Portugal que presentan una decoración semejante al que adorna uno de los torques, y además fueron también ocultados en el mismo momento histórico.
C.S.: 12255, 12256, 12257, 12258
PEREA, A. y ARANEGUI, C., 2000.
FERRERO, J.L. et alii., 2001.
SOLER, J. y OLCINA, M., 2002.
AUDIOGUÍA P10

EXPOSSICIÓ PERMANENT
El nou Museu Arqueològic Provincial d'Alacant és molt interessant des del punt de vista didàctic i alhora divertit, rigorós i espectacular. El Museu també ofereix la possibilitat de conèixer el mètode arqueològic. En tres sales, la Sala d'Arqueologia de Camp, la d'Arqueologia Urbana i la Sala d'Arqueologia Subaquàtica...
HORARIS
DISSABTES I DIUMENGES:
12:00h
DE DIMARTS A DISSABTE: De 10:00 a 19:00h
DIUMENGE I FESTIUS: De 10:00 a 14:00h
DILLUNS TANCAT